
Las cifras indican que los británicos, alemanes y franceses, por ese orden, prefieren en la actualidad otros destinos turísticos diferentes a España, algunos de ellos muy distantes de sus respectivos países.
El número de turistas de estos países que ha dejado de visitar España puede que no sea todavía muy significativo para los grandes números de la economía española, pero representa una masa móvil sumamente cuantiosa que no debería de dejar indiferentes a los argentinos que piensan que los principales reclamos turísticos nacionales, y nuestra propia idiosincrasia, resultan especialmente atractivos para los europeos.
Salta podría dar el salto
¿Qué ocurriría si Salta apostara por convertirse en un "espacio europeo", turísticamente hablando? ¿Qué pasos se necesitaría dar para alcanzar esta meta?
Hasta un cierto punto, no sería aventurado pensar en Salta como un destino turístico "euro friendly" o sencillamente compatible con algunos estándares y valores de la Europa unida.
Si algo de esto fuera posible, para que Salta pudiera "acercarse" a Europa, sería necesario poner en marcha algunas ideas.
Las que se enumeran a continuación son sólo una pequeña muestra de lo que se puede hacer en esta dirección. Algunas de las siguientes ideas son simples; otras, en cambio, exigen cambios normativos o culturales. Algunas quizá ya existen en forma más o menos embrionarias; para concretar otras habría que empezar a trabajar desde cero. Pero por favor, que no sea por falta de ideas.
1. Reconocimiento de la validez en Salta de la tarjeta sanitaria europea, para que sus portadores puedan recibir atención médica en Salta hasta un cierto nivel de complejidad, sin necesidad de contratar seguros médicos mercantiles adicionales y sujeto a convenios bilaterales con los organismos de Seguridad Social de los países emisores.
2. Reconocimiento de la validez en Salta de los carnets de conducir vehículos de los países de la Unión Europea, no sólo del permiso internacional.
3. Creación de un único abono de transporte universal, de validez temporal, que permita utilizar el transporte público de pasajeros, urbano e interurbano, sin límites durante su vigencia.
4. Creación de un formulario único de denuncias penales, reclamaciones administrativas o quejas del consumidor, con campos redactados en cinco lenguas oficiales de la UE, y una oficina centralizada para su recepción, traducción y tramitación, u oficinas descentralizadas en los propios establecimientos en que se alojen los turistas.
5. Traducción de la folletería turística, materiales de los museos y señalización de los edificios públicos de interés turístico a, por lo menos, cinco lenguas oficiales de la UE.
6. Creación de un sistema de señalización vertical que indique con claridad los circuitos turísticos peatonales en la ciudad de Salta. Normalización de las señales viales urbanas a códigos internacionales, especialmente las paradas y recorridos del transporte público de pasajeros.
7. Creación de un sistema de certificación que garantice a los visitantes un alto nivel de criterios medioambientales en los emplazamientos de interés turístico, incluidos hoteles y restaurantes.
8. Creación de un sistema de certificación que garantice a los visitantes que en los servicios turísticos se emplea mano de obra legal, protegida por las leyes, los convenios internacionales y justamente remunerada.
10. Creación de un servicio centralizado y uniforme de "asistencia en carretera" para turistas europeos.
11. Desgravación de operaciones bancarias y financieras que resulten compatibles con una estancia turista y hasta una cantidad determinada.
12. Estandarización de las cartas de comidas y bebidas de bares y restaurantes, con traducción adecuada.
13. Etiquetado alternativo de ciertos productos como la ropa o el calzado, para que las tallas sean expresadas también en medidas europeas.
14. Elaboración de un catálogo de medicamentos genéricos más usuales, para su expendio en nuestras farmacias bajo el nombre de los principios activos europeos.
15. Desarrollo de servicios básicos de telecomunicaciones, rebajas en tarifas de roaming, en chips de telefonía móvil, en acceso a redes públicas y privadas de Internet.
16. Creación de una división especializada en el servicio 911 de emergencias, con personal que posea conocimientos de idiomas y de la cultura europea para atender rápidamente contingencias que pudieran afectar a los turistas de esta procedencia.
17. Creación en los supermercados de áreas específicas de venta de productos europeos más usuales.