UNESCO inaugura la Biblioteca Digital más grande del mundo

Tras cuatro años de intenso trabajo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y 32 instituciones asociadas, llega a Internet el 21 de abril, la Biblioteca Digital Mundial. Biblioteca de AlejandríaEl objetivo de esta monumental biblioteca es despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general, y que así profundicen en el patrimonio cultural de todos los países.

James H. Billington, bibliotecario del Congreso de Estados Unidos, http://www.loc.gov/ propuso la idea en 2005. En su opinión, “podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas en un proyecto a escala mundial”.

La Biblioteca, compone un archivo online con documentos históricos que van desde manuscritos, mapas, libros, publicaciones, películas, fotografías y grabaciones sonoras de bibliotecas e instituciones culturales de al menos una veintena de países. Los internautas de todo el mundo tendrán acceso ilimitado y gratuito.

Además de promover el entendimiento mutuo en el plano internacional, la Biblioteca Digital Mundial http://www.worlddigitallibrary.org/ busca ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.

Los siete idiomas en los que estará disponible la página Web serán: Árabe, chino, español, francés, inglés, aunque también ofrecerá contenidos en muchas otras lenguas.

Todos los temas irán acompañados de descripciones y algunos de ellos serán presentados en vídeos por bibliotecarios y archiveros especializados, a fin de que los usuarios puedan situar su contexto.

El sitio web ha sido concebido y preparado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La Bibliotheca Alexandrina de Egipto ha prestado su asistencia técnica a la realización del proyecto. También han contribuido con sus conocimientos especializados y han aportado contenidos al sitio web las bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, Irak, Israel, Japón, Malí, Marruecos, México, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.
 
Entre los tesoros culturales presentados en la Biblioteca Digital Mundial, figurarán los siguientes: estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China; manuscritos científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto; fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil; el Hyakumanto darani, una publicación del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta de Japón; la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de Suecia; y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

El proyecto se ha hecho realidad y su presentación en la sede de la UNESCO en París estará a cargo del Bibliotecario Billington y del Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura.

Una de las misiones principales de la UNESCO consiste en promover la libre circulación de todo tipo de conocimientos en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

Otras Bibliotecas Digitales


Biblioteca Digital Hispánica http://www.bne.es/
Biblioteca Digital Europea  http://www.europeana.eu/
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes  http://www.europeana.eu/
Biblioteca  Digital Española de Matemáticas   http://dmle.cindoc.csic.es/
Biblioniños. Biblioteca Virtual Infantil de Chile  http://www.biblioninos.cl/
Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos
http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm

Fuente UNESCO

* Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN – Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN. Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP –