
Profeta expulsado
A esos títulos adquiridos por su talento, Vidal Lozano añade otro menos grato de ser un muerto civil en Salta, distinción que ganó por su actitud crítica respecto al gobierno de Salta, al que denunció en abril del año 2005 por la brutal represión a los docentes en huelga.
Los principales críticos de la Argentina, las secciones de arte de La Nación, Clarín y de las revistas especializadas de mayor prestigio elogiaron a Vidal Lozano pese a que el gobierno local esté empeñado en que el artista no sea profeta en su tierra.
El plástico salteño explicó a Iruya.com que Remolino está inspirada en la avasallante luz del Norte argentino, entreverada con los remolinos, vientos que levantan miles de elementos en el espacio y que, según la iluminación, tendrán un determinado brillo.
Silencio, vacío, soledad
Vidal Lozano dice que en esta obra trató de representar simbólicamente el silencio, el vacío y la soledad. La mimetización de las formas, la textura táctil y el relieve exaltan lo lumínico; y el espacio sideral planteado determina una composición abierta.
Para el artista, la eliminación del color saturado pone de manifiesto la cercanía con el lenguaje del relieve escultórico y con cierta imagen del arte bidimensional y ascético prehispánico, los cuales también sirven como fuente de inspiración.
Los mínimos elementos repetidos en todo el plano de la obra se acercan a algunos preceptos del Minimalismo y a cierta actitud contemplativa, en el sentido orientalista del término, explica Vidal Lozano. El plástico nació en la Ciudad de Salta el 17 de abril de 1957. Siendo niño comienza sus estudios de pintura en el Departamento Infantil de la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera en la que, años después, egresa con el título de profesor de Pintura y Escultura. Entre los años 1982 y 1990 Vidal Lozano acumuló diez primeros premios nacionales.
Recientes premios
Fue primer premio en el Salón Nacional Río Negro y en el Salón Iberoamericano de Buenos Aires, en el año 2005.
Ese mismo año fue distinguido con el Premio Accésit por el jurado internacional del Cuarto Certamen Iberoamericano de Pintura convocado por el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), que dirige Jorge Glusberg y con el tercer premio del 50º Salón Nacional Manuel Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 2006 su obra mereció primeros premios en los salones nacionales Manuel Belgrano, de Arte Contemporáneo de Pergamino y Premio XCV de la ciudad de Buenos Aires. Su obra Piedras sueltas mereció el Primer Premio Adquisición en el Salón de Artes Visuales 2006, sección pintura, organizado por la Secretaría de Trabajo de la Nación. El Salón Belgrano se premió su obra Escritura de un poeta, óleo de 200 por 183 centímetros.
En marzo del corriente año 2007 el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil le concedió el primer premio de su XXXVI Salón Nacional de Arte Sacro a su obra La crucifixión. El jurado estuvo integrado por Roberto De Villano, Norberto Russo y el crítico de arte Ignacio Gutiérrez Zaldívar.
La obra de Vidal Lozano ha merecido críticas favorables, entre otros, de Jorge López Anaya y de Rosa Faccaro. Varias de sus mejores obras han sido incorporadas a los principales museos de la Argentina y a colecciones privadas.
Listas negras en Salta
Por sus críticas al gobierno, por su participación activa en el conflicto y por una muestra que montó con algunas de sus obras en la Plaza 9 de Julio en adhesión a los docentes, el gobierno local lo incluyó en su, cada vez más extensa, lista negra en la cual, al mejor estilo de las dictaduras, figuran centenares de nombres de personas a las que los medios de comunicación locales tienen prohibido mencionar y a los que los organismos oficiales deben vedar el acceso.
Vidal Lozano está en la categoría gubernamental de persona no grata. Vidal Lozano dice que en Salta, además de la censura de prensa y de la autocensura, hay una fuerte censura cultural que se manifiesta en prácticas discriminatorias veladas y también ostensibles. En Salta todos saben que hay listas negras. Los mismos periodistas que son obligados a usar esas listas admiten que existen pero que, aunque muchos no están de acuerdo con esas prácticas heredadas de las dictaduras, se justifican diciendo que ellos obedecen órdenes.
Esta represalia aplicada a Vidal Lozano por orden del gobernador Romero es lo que explica que ningún medio de prensa de Salta haya informado sobre su obtención de estos ocho importantes premios nacionales. Manuel Seco define el término lista negra como aquella en la que se incluye a personas o entidades consideradas sospechosas o peligrosas, especialmente las confeccionadas por un gobierno o una organización.
Un nuevo McCarthysmo
En Salta antes la inquisición funcionaba contra los sospechados de izquierdismo. Ahora actúa contra los que critican al gobierno. Rige un nuevo tipo de McCarthysmo pueblerino, nombre dado a la histeria anticomunista desatada en los Estados Unidos en los años de 1940-1950 por el senador Joseph McCarthy.
No sólo a políticos sino a todo aquel que tenga la osadía de cuestionar al gobierno o a sus funcionarios. Es frecuente que en cafés y también en reuniones privadas, se advierta a esos críticos la conveniencia de bajar la voz en esas mesas o de cambiar de tema de conversación por temor a delaciones.
Muertos civiles
Vidal Lozano entiende que la sistemática supresión de su nombre de casi todos los medios de comunicación de Salta forma parte de una actitud generalizada por parte del gobierno de Salta empeñado en aplicar al campo de la cultura los mismos criterios con que se maneja en otros terrenos. Los reiterados, y documentados, casos de discriminación en Salta violan abiertamente las leyes anti discriminación vigentes en la Argentina. Al estar por los recientes reconocimientos nacionales a Vidal Lozano, se puede decir que "los muertos civiles por el oficialismo de Salta gozan de buena salud".
Además del ninguneo a los trabajadores de la cultura independientes, el gobierno estimula y paga la frivolidad. Soy uno de los muchos excluidos y condenados al exilio interno, dice. El gobierno no sólo impone su poder de veto al acceso de las personas incluidas en sus listas negras en actividades organizadas por organismos oficiales de Salta: también presiona para extenderlas a aquellas organizadas y financiadas con recursos del gobierno de la Nación e, incluso, con otras promovidas por fundaciones y empresas privadas.
Para el artista el gobierno de Salta lleva adelante una serie de acciones que lesionan a las personas, a la sociedad y a las instituciones. Por ejemplo, la educación destruida, la represión de la protesta social, la falta de independencia del Poder Judicial, el control de la prensa, la mordaza a los intelectuales, la corrupción y la defensa de los favoritismos y privilegios de unos pocos. La cultura no puede ni debe estar al servicio de los poderes de turno.
Vidal Lozano recuerda lo que dijo George Bernard Shaw: Todas las censuras existen para impedir que se desafíe las concepciones actuales y las instituciones existentes. Todo progreso, sin embargo, se inicia al desafiar las concepciones actuales y es ejecutado al cambiar las instituciones existentes. Por lo tanto, la primera condición para el progreso es la supresión de la censura.