
El documental se realiza con motivo de cumplirse en marzo del 2009, el décimo aniversario del descubrimiento de las reliquias de más de 500 años, ocurrida en marzo de 1999 a 6.730 metros de altura, en la cumbre del legendario volcán andino Llullaillaco.
El equipo de filmación conformado por ocho personas, desembarcó en Salta hace varias semanas y trabajará hasta hoy en el MAAM con la filmación de la última parte de lo que será un episodio del National Geographic Televisión para su serie más vista de la National Geographic Channel llamada Explorer, una de las de mayor Rating del canal internacional..
Para dar vida a esta serie documental con partes ficcionadas, intervinieron más de 30 actores y extras salteños que fueron contratados hace un tiempo mediante un casting realizado por la productora local Latino. Los actores trabajaron en tiempos alternativos en distintos escenarios de la provincia con el objetivo de ambientar el trayecto realizado por los científicos con los Niños del Llullaillaco desde su descubrimiento hasta su llegada al MAAM, pasando por Chile, Bolivia y Perú.
La parte de la recreación relata el viaje que hicieron los niños desde Cuzco hasta el volcán del Llullaillaco, con indígenas de comunidades originarias llevando sus ofrendas en homenaje a sus dioses y su cultura. Preve contó que el guión tiene tres partes.
Por un lado está la recreación con actores a cerca del viaje de los niños. Por otro lado la filmación del museo, los ajuares y de los niños y por el otro, algunos estudios científicos que está llevando adelante el museo, a los cuales hemos sumado algunos estudios nuestros, para aprender más de la vida de estos niños y asegurarse que están siendo conservados en perfecto estado.
Específicamente es un programa científico, aclaró Preve. Sabemos bien de la controversia que existe alrededor de este tema, por eso realizamos un tratamiento cuidadoso al trabajar en esta filmación. No fuimos a ningún lugar que tuviera una connotación arqueológica, o sagrada para los pueblos originarios. Fue una recreación hecha en lugares donde no perjudicamos a nadie, indicó.
El objetivo fue claro desde el principio. Esto fue una recreación, no una investigación, ni filmación in situ, de lugares sagrados o que estuvieran protegidos por patrimonio cultural. Con los actores filmamos en Campo Quijano, Ingeniero Mauri, en San Antonio de los Cobres y en Chachapoyas y Tres Cerritos. Hicimos una reproducción de la cumbre del Llullaillaco en pleno centro de la ciudad de Salta, con mucha harina, sal gruesa y sábanas blancas. Es decir que simulamos nieve, en medio de la primavera salteña.
Subrayó también que muchas de las escenas en la película aparecerán en el filme como si estuvieran en Cuzco, en el Lago Titicaca o en el desierto de Atacama, pero fueron filmadas totalmente en Salta. Para el guión utilizamos todas las fuentes históricas, artículos científicos publicados que pudimos encontrar.
Extrajimos documentación del departamento de Standares y Prácticas de la National Geographic, que revisa todo el guión para no alejarnos de la documentación científica e histórica, señaló el productor argentino, que nació en Buenos Aires pero fue criado en Salta en una finca entre Metán y El Galpón y que desde el 76 está radicado en E.U.A. (Más información en www.prevefilms.com).
Los costos de la serie fueron financiados por la productora National Geographic Televisión y la National Geographic Channel será el medio televisivo internacional que emitirá los episodios. Se filmó con un sentido de profundo respeto a la cultura indígena y a los pueblos originarios de esta zona. Nos interesa mostrar que su esfuerzo y su cultura no han sido olvidados, puntualizó Preve.
La tarea de filmación en Salta se coordinó hace seis meses junto a la productora Latino de Víctor Ortiz, quien hizo todos los contactos y realizó el casting de actores. Preve se aseguró de contar con todos los permisos para realizar el documental. A Caro Figueroa, lo conocí cuando colaboró conmigo como asesor histórico en la producción del cortometraje la ultima noche en la vida de Martín Miguel de Güemes, explicó.
La producción que filmó esta serie recibió el apoyo del Gobierno de Salta, del secretario de Cultura Gregorio Caro Figueroa, del Director de Patrimonio Cultural Mario Lazarovich y de las autoridades del Museo de Arqueología de Alta Montaña, Miguel Xamena y Mario Bernasky.
El realizador empezó a estudiar este tema sobre los Niños de Llullaillaco en abril de este año. Viajó desde Cuzco hasta el volcán andino. Se entrevistó con arqueólogos y científicos que conocen el tema para pre producir esta filmación, es la conclusión de seis meses de trabajo.
Produjo también para el canal de la National Geographic un documental a cerca de Charles Darwin el naturalista inglés. Con este antecedente presentó su proyecto sobre los Niños del Llullaillaco y las autoridades del canal estadounidense financiaron su filmación.
Nació en Buenos Aires, pero creció en Salta, en una finca entre Metán y el Galpón. Como antecedentes tiene dos proyectos cinematográficos anteriores. Un documental Chagas el mal escondido, que fue filmado, parte en Molinos y parte en el Chaco salteño y la capital, con el auspicio de la Organización Médicos Sin Fronteras.
Luego realizó un cortometraje que se llama La Noche Antes, que trata la última noche en la vida de Martín Miguel de Güemes. Trabaja en la producción de filmes y documentales desde el 2001, cuando luego de perder su trabajo como Ingeniero Agrónomo Forestal, un amigo lo invitó a hacer cine en una película Dios cría luna, con Gabriel Puma Goytia, Alejandro Urdapilleta, Alejandra Flechner y el Negro Fontova.
Luego de culminar con su documental sobre los Niños del Llullaillaco, su próximo proyecto, en el que ya está trabajando, es un largometraje en ocasión de cumplirse el Bicentenario de la República Argentina, a cerca de la vida de Martín Miguel de Güemes.
Estoy muy interesado en continuar trabajando con temas de Salta. Este proyecto se concretará con la filmación en el 2009, de una película de gran producción con batallas, con recreación histórica completa y real sobre la vida del héroe gaucho, concluyó Preve.