Los premios

Categoría Ficción
Primer Premio Mejor: El hombre que volvió, de Mariano Rosa (Salta). Premio: $1500.
Segundo Premio: Un punto, de Alina Wainzinger (Tucumán). Premio: $500.
Categoría Documental
Primer Premio: Hombres sin tierra, de Pablo Andrés Berra (Santiago del Estero). Premio: ($1500).
Segundo Premio: Primera pelea en Venecia, de Cecilia Salim (Tucumán). Premio: ($500).
Mención Especial: La orden de Dios, de Nahuel Nieto (Salta).
Categoría Súper Corto
Primer Premio: The conquerors, de Ignacio Wilde (Salta). Premio: $1500.
Segundo Premio: Loco, de Andrés Sierra (Salta). Premio: $500.
Mención Especial: La gritona, de María Laura Buccianti (Salta).
Los ganadores
El ganador de la categoría Ficción, Mariano Rosa, comentó sobre su obra El hombre que volvió: Es una historia de venganza, porque nos propusimos ensayar el género del spaghetti western. A partir de ahí buscamos una historia sencilla, inspirada en las películas de Sergio Leone. Buscamos un pueblo cercano que se adapte a la historia y surgió Cobos, que es una especie de pueblo fantasma con pocas familias, donde nos trataron muy bien. La historia nos gustó tanto que pensamos hacer una especie de serie, este premio nos sirve para continuar.
Un caso peculiar es el de Andrés Sierra, el ganador del segundo premio en la categoría de Súper corto, con Loco. En realidad soy dibujante y artista plástico confesó Sierra, así que trabajé con los dibujos que tienen que ver con la historieta, llevados a la animación. El corto tiene una duración de tres minutos. Participar con una animación es complicado, porque tienes que competir con otros tipos de imágenes, así que el premio tal vez se deba a la consistencia del guión y del dibujo.
Precisamente el Primer Premio de la categoría Súper corto, es otra animación de Ignacio Wilde. The conquerors contó su autor trata sobre un gringo que invita a un mexicano a trabajar en su país. Entonces, el gringo le canta una canción donde le cuenta cómo será tratado en su tierra. El corto está totalmente hablado en inglés, es casi todo una canción; un golpe hacia las políticas de inmigración del primer mundo, definió Wilde.
En la ceremonia de entrega, el Secretario de Cultura, Gregorio Caro Figueroa, ponderó el trabajo del equipo del Departamento de Lenguaje Audiovisual, conformado por Mariana Gómez, Santiago Álvarez, Humberto Martínez y Daniel Castro, así como la participación de los 14 directores y demás protagonistas. Caro Figueroa valoró la Semana de Cine dentro de un plan amplio de que ejecuta la Secretaría para que la cultura sea un espacio de fácil acceso a los salteños. En este sentido, expresó:
Esta es quizás la actividad más importante del año, pero no la única que se está realizando desde la Secretaría de Cultura de la Provincia. Se ha puesto en marcha un proyecto que está integrando y despertando vocaciones a chicos de toda la provincia de Salta. Nosotros queremos mirar más allá de las avenidas de la zona céntrica de la ciudad de Salta. Históricamente, no solamente los salteños, todos, creemos que las capitales de las provincias o la capital del país agotan las posibilidades, agotan los talentos artísticos, agotan la cultura. Nosotros creemos y sabemos que es muy difícil, que hay que apuntar de una manera muy firme a los productos culturales, a la búsqueda de talento en todo el ámbito provincial. El hecho de que un ciudadano resida en un lugar del país con más ventajas que otro, no debe crear una especie de mala suerte geográfica que propicie a unos a poder acceder a ciertos productos y condene a otros directamente a no tener acceso a nada. Por eso la existencia de un cinemóvil, de un bibliomóvil, la presencia del Foro de Cultura que hemos hecho con enorme participación de gente del interior, el Congreso Provincial que vamos a convocar la próxima semana para el mes de septiembre; son muestra de que nosotros queremos no declamar sino practicar una efectiva descentralización de la cultura, una efectiva democratización de la cultura y convertir a la cultura en una de las tantas herramientas que debe el Estado utilizar de una manera correcta, de una manera sobria, para lograr la inclusión social. La cultura debe ser eso. Por eso esta semana del cine ha demostrado entre otras cosas que el cine visto en el cine es algo que está vivo, que lo productores, los creadores, pese a las enormes crisis económicas, pese a la incomprensión, tienen un campo y tienen que decirle algo a una sociedad, que como en esta ocasión los ha acompañado. Ojalá los auditorios, los espacios para el cine, las posibilidades para los jóvenes realizadores y para los que no son tan jóvenes, se multipliquen. Ojalá el cine argentino revalide los títulos que ha ganado durante muchísimas décadas.
El cine visto en el cine
El preestreno nacional de La mujer sin cabeza, con la presencia de su realizadora, Lucrecia Martel, abrió esta duodécima edición de la Semana de Cine Argentino. Al acto de inauguración asistieron el gobernador Juan Manuel Urtubey, el secretario de Cultura de la Provincia, Gregorio Caro Figueroa, y la presidenta del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales, Liliana Mazure.
Durante 7 días más de de tres mil salteños de todas las edades asistieron a las salas del Cine Ópera, Fundación Salta, la Casa de la Cultura y Hoyts General Cinema. De los 20 largometrajes seleccionados para la muestra, los más vistos fueron La mujer sin cabeza, el documental Luca, de Rodrigo Espina, y El destino, de Miguel Pereira. Además de Martel, Pereira y Mazure, once directores más visitaron nuestra ciudad: Flavio Nardini, Edgardo Cabeza, Lucas Brunetto, Virna Molina, Ernesto Ardito, Federico Delpero Bejar, Leonardo Gigli, Antonio Eguino, Daniel de la Vega, Andrés Tambornino y Fernando Krichmar. Katja Alemann, una de los protagonistas de la película Palabra por palabra, fue una de las actrices más reconocidas que compartió la fiesta del cine en Salta.
Cortos
Se proyectaron cortos del grupo de comunicación popular de Jujuy Wayruro; de la Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica (ENERC); de la Universidad del Cine (FUC) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); del proyecto Mi mirada, nuestra mirada, realizados por jóvenes del interior de Salta en el taller introductorio de lenguaje audiovisual que lleva a cabo la Dirección de Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de la Provincia; Un minuto por mis derechos, talleres con adolescentes que abarcan 10 provincias y que en Salta se realizan por tercer año consecutivo; y Oberá cortos, presentado por la productora Tierra de la provincia de Misiones.
Seminario de efectos especiales
Este seminario-taller se inició el viernes 8 y concluyó ayer con la realización de fuego en estudio y exteriores. Cincuenta participantes de diversas edades realizaron el taller que fue dictado por Mario Finale y Marcelo Mignana, profesionales del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA). Algunas de las temáticas abordadas en el taller fueron: la explicación y despiece de las máquinas para hacer humo y telarañas; simuladores de hielo, escarcha; trucos en filmación; detonación de elementos; disparos de armas de fuego, heridas, raspones, quemaduras, golpes; trabajo con acrílicos y resinas; látex; transformaciones; máscaras de yeso; entre otros.
Charlas con directores
Se realizaron charlas y encuentros con directores y realizadores. Esta actividad generó un interesante y enriquecedor diálogo entre los directores y los estudiantes de cine, comunicación, artes, académicos y público interesado. Las temáticas abordadas fueron Comunicación Popular, Cine de Animación, Cine de Terror y Cine de Producción.