Hoy, a las seis de la tarde, con la proyección de una muestra de breves videos, se iniciará la XI Semana del Cine Argentino que, durante siete días, se realizará en la Ciudad de Salta. El acto de apertura incluye un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica de Salta en el que se musicalizará "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin.
Desde el 16 al 22 de agosto, en diferentes salas de esta Ciudad, se realizarán los actos y las presentaciones previstas en el extenso programa de esta Semana de Cine Argentino en Salta, acontecimiento cultural de importancia nacional. Además de la proyección de cortos, documentales y filmes argentinos, está prevista la entrega de premios, un ciclo de charlas abiertas sobre cine.
La Semana es organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia y el Instituto Nacional de Cine y Medios Audiovisuales (INCAA), y coordinada por el realizador salteño Alejandro Arroz y Andrea Rico. Comprometieron su presencia destacados directores y actores que participarán en actividades de perfeccionamiento como parte de la presentación en Salta del Programa País - Semillero de Talentos, que apunta a la formación de nuevos realizadores.
A las nueve de la noche de hoy se realizará el acto de apertura con la proyección de una joya de la cinematografía mundial: Tiempos Modernos de Charles Chaplin, con música interpretada en vivo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Salta. La dirección y los arreglos orquestales están a cargo de Luis Gorelik.
Estarán presentes el Presidente del Instituto Nacional de Cine y Medios Audiovisuales (INCAA) Jorge Álvarez, la Gerenta de Acción Federal del INCAA Gabriela Pedralli, la Coordinadora del Programa País Nora Araujo, los 43 seleccionados de todo el país que participan del mismo y los capacitadores y realizadores Fabio Bastías, Nicolás Battle, Hugo Castro Fau, Alejandro Malowicki y Santiago Giralt.
Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
Este, fue un filme de transición entre el cine mudo y sonoro. Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.
Comienza hoy en Salta la XI Semana de Cine Argentino
Iruya.com
Visto: 1449