
El afamado compositor misionero y su equipo de producción regresaron ayer a Buenos Aires, luego de trabajar en esta capital cinco días en la grabación de un capítulo de la serie de documentales televisivos para el canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación.
El canal está dirigido por Tristán Bahuer, quien eligió al Chango para conducir el programa. Del capítulo salteño el músico no quiso adelantar mucho, pero dijo: Todos sabemos qué tan grande es la historia de la música de Salta, y el programa es muy cortito. Entonces, sería demasiado pretencioso tratar de hablar de la tradición de la música salteña en 25 minutos. Pero la producción pensó que podríamos hablar un poco del bandoneón en la tradición salteña. Es un instrumento que también está asociado al tango. Entonces veremos qué sonidos y qué historias pedemos arrancar de ahí.
El año pasado se vieron los trece primeros capítulos de la serie que conduce el Chango Spasiuk. La filmación que se hizo en Salta, hasta ayer jueves, pertenece a la nueva temporada que se estima será de otros trece capítulos; podrán verse recién desde el 13 de abril.
Lo que se ve es lo que puedo hacer. No soy un conductor que tiene que aparecer demasiado, sino alguien que sirve simplemente como excusa para que las historias se cuenten por sí mismas. Si puedo tocar, toco un poco, y si puedo hablar, lo hago; pero mientras menos contamine las situaciones, mejor para el programa, explicó.
Lo último que grabó el Chango en música fue el disco Tarefero de mis pagos, que ganó un premio Gardel y fue ternado a los Grammys (Sony BMG) En los últimos años ha viajado mucho por la Argentina. Su música también se proyectó a Europa y Estados Unidos. Lamentó que por el Norte no haya tocado tanto en los últimos años, y no dudó en dar algunas de sus razones.
No fue para mi una fantasía salir a tocar fuera del país. Creo que el hecho de hacerlo se debió a que no tenía dónde tocar adentro, quizás porque no soy tan festivalero. Y lo digo, no porque mi música no pudiera funcionar en ese ámbito, sino porque en la década del 90, cambió mucho el festival de folclore en la Argentina, explicó.
Las reglas de juego en los festivales los fueron volviendo como una especie de arena romana donde hay que matar o morir. De hecho, se puede ver que los músicos suben a matar o morir. Para mí, un escenario es para compartir una estética, una visión, un punto de vista, un lenguaje. Compartir para mí, es dar, recibir y enriquecerse. Es una manera de comunicarse, releerse, proyectarse, reflexionar sobre la historia de tu país, de tu lugar, de tu música popular, enfatizó.
Y esto quiere decir que no soy tan partícipe de esa situación de entretenimiento. Lo único que siento mucho es que, al no tocar en muchos festivales, no puedo llegar a mucha gente, que es lo que le gusta a cualquier artista.
El programa del Chango Spasiuk se emite por el Canal Encuentro los miércoles a las 3.30, 7.30, 11.30, 15.30 y 19.30 horas; los sábados a las 8.30 y 21.30 horas, y los domingos a las 17 horas. También se emite por Canal 7 los martes a las 19.30 horas.