Convocan las VIII Jornadas de Literatura Andina Latinoamericana (JALLA)

Las próximas Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), el más importante encuentro de americanistas de la región, se realizarán en Santiago de Chile entre los días 11 y 15 de agosto de 2008. “Latinoamericanismo y globalización” es el tema de las VIII Jornadas. ImageEste encuentro coincidirá con los quince años de las JALLA. Iniciadas en el año 1993 en La Paz, Bolivia, las Jornadas se realizaron cada dos años en Tucumán, Quito, Cusco, Santiago de Chile, Lima y Bogotá. Las del próximo año 2008 serán las octavas jornadas. Desde 1993, los profesores de Letras de Salta participaron en las Jornadas a las que hicieron importantes aportes.

Las JALLA están organizadas por Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, en colaboración con el Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y los departamentos respectivos de la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Alberto Hurtado y la división de Pensamiento y Cultura del Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.

Son, como su nombre lo indica, jornadas andinas de literatura, pero a lo largo de los años el espacio que han ido cubriendo es el de América Latina en su totalidad y, desde el punto de vista disciplinario, el espacio de sus preocupaciones actuales excede con mucho el ámbito restringido de la literatura.

“Llamamos, por lo tanto, a entender las jornadas que se realizarán en Santiago en el 2008 en estos términos, como jornadas culturales de un modo amplio y cuyo foco es Latinoamérica como un todo. En este mismo sentido, invitamos a participar a los interesados en los temas que esta propuesta involucra cualquiera sea su lugar de proveniencia”, dice los organizadores.

Además, JALLA 2008, ha sido pensada como un evento académico pero con la participación de otros agentes culturales. Su título será “Latinoamericanismo y Globalización”, llevados por el deseo de abordar con especial interés las prácticas de la cultura regional en un momento en que ellas se enfrentan a una alternativa de alcances planetarios, a un nuevo y debatible proyecto universalizante en cuya concepción los latinoamericanos poco o nada es lo que hemos podido decir. Nos preocupa, en consecuencia, el lugar del quehacer cultural latinoamericano y de los saberes que se ocupan de ese quehacer en el marco de un proyecto globalizador cuya meta última no es otra que el borramiento de las diferencias.

JALLA 2008 se desarrollará mediante un ciclo de cinco conferencias magistrales, ponencias y actividades artísticas. Entre estas últimas, se cuentan lecturas de poesía y representaciones teatrales. Un temario básico, pero no restrictivo, para la elaboración de ponencias es el siguiente:

1.- Teoría cultural y literaria en América Latina.
2.- Historia cultural y literaria latinoamericana.
3.- Saberes locales, regionales y globales
4.- Estudios indígenas
5.- Estudios afroamericanos
6.- Estudios de género
7.- Discursos migrantes
8.- Estudios culturales
9.- Oralidad y discursos performativos
10.- Memoria y patrimonio

Las propuestas de mesas y ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico a <Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.>, las primeras hasta el viernes 14 de diciembre de 2007 y las segundas hasta el viernes 14 de marzo de 2008.

Las propuestas de ponencias deberán incluir el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato word) y el nombre y afiliación institucional del/la ponente.

Las propuestas de mesas deberán incluir el título de la misma, nombre y afiliación institucional del organizador/a, títulos y resúmenes de las ponencias (máximo cuatro ponencias por mesa) y afiliación institucional de cada uno de los/las ponentes.

La extensión de las ponencias no deberá ser mayor a 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.

Los/las participantes deberán enviar a nuestro correo electrónico, antes del 10 de Julio de 2008, una archivo en word de su trabajo para la publicación de las Memorias. Dicho trabajo deberá atenerse a las normas editoriales internacionales.

Valor de la Inscripción.

Inscripción de Estudiantes: US $ 20
Ponentes procedentes de América Latina: US $ 60
Ponentes del resto del mundo: US $ 100
Asistentes: US $ 40

Comité Organizador.

Grínor Rojo, Presidente del Comité. Director y Profesor del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

Irmtrud König, Directora del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

Alicia Salomone, Profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.

Patricio Lizama, Director del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gilberto Triviños, Director del Departamento de Literatura de la Universidad de Concepción.

Adolfo de Nordenflycht, Director del programa de Postgrado en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

María Teresa Johansson, Directora del Departamento de Literatura de la Universidad Alberto Hurtado.

Ana Pizarro, Coordinadora de la división de Pensamiento y Cultura del Doctorado de Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.

Contactos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.