Comienza hoy la BIENALSUR 2021 en el Museo de Bellas Artes de Salta

  • La primera muestra que inaugura BIENALSUR es 'La Escucha y los Vientos. Relatos e inscripciones del Gran Chaco', la que reúne la obra de más de 40 mujeres artesanas, otros descendientes de pueblos originarios, artistas, cineastas e investigadores, todos habitantes del territorio del norte argentino.
  • Arte y cultura

La tercera edición de la BIENALSUR 2021 comenzará, día jueves 8 de julio, a las 17 horas, en el Museo de Bellas Artes de Salta. La cita más importante en su tipo de Latinoamérica.


La primera muestra que inaugura BIENALSUR es “La Escucha y los Vientos. Relatos e inscripciones del Gran Chaco”, la que reúne la obra de más de 40 mujeres artesanas, otros descendientes de pueblos originarios, artistas, cineastas e investigadores, todos habitantes del territorio del norte argentino.

Textiles artesanales, cerámicas, paisajes sonoros, escritos y ensayos audiovisuales reflexionan sobre las producciones estéticas con mensajes vinculados a las luchas por la memoria y los territorios, sus relatos e inscripciones.

'La escucha y los vientos. Relatos e inscripciones del Gran Chaco' fue seleccionada en el llamado abierto internacional de BIENALSUR, que esta plataforma de arte, nacida en Argentina en la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) realizó en 2020, buscando dar acceso a artistas y proyectos de orígenes diversos para, a su vez, interpelar a otros públicos, incluidos los que habitualmente no se sienten convocados por este tipo de eventos.

Gestado dentro del ciclo Enviroment del proyecto Untie to Tie de la Ifa-Galerie de Berlín y con el apoyo del Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania, podrán verse en el museo salteño, textiles artesanales de gran tamaño y calidad artística, realizados por mujeres del pueblo wichí que son parte del colectivo Thañí/Viene del monte, creados de forma colectiva a partir de diálogos con el artista de Salta, Guido Yannitto.

También se expondrá: obras del colectivo de mujeres ceramistas del pueblo chané Orembiapo Maepora/Nuestro trabajo es hermoso, que representan a los animales con los que conviven; una instalación de la cineasta salteña Daniela Seggiaro que con reflexiones vinculadas a la traducción, a las formas del idioma del pueblo wichí (Wichí lhamtés) y sus vínculos con los tejidos contemporáneos; y un ensayo documental del sanjuanino Brayan Sticks titulado “Territorio”, en diálogo con una investigación del Taller de Memoria Étnica de la organización de mujeres ARETEDE de Tartagal sobre el cacique del pueblo toba/qom Taikolic, líder de las últimas resistencias a la ocupación de la zona de los ríos Bermejo y Pilcomayo, en el que también participa la antropóloga Leda Kantor.

Además, se presentará un audiovisual del antropólogo visual y ensayista Carlos Masotta y obras del artista salteño Carlos Pajita García Bes.

La muestra que se inaugurará en Salta, recorrerá la región describiendo una ruta propia dentro de la cartografía BIENALSUR, con artistas y obras diferentes y las mismas curadoras: la argentina Andrea Fernández y la alemana Inka Gressel.

Se presentará en Bolivia, en el Museo Nacional de Arte de La Paz, con el nombre La escucha y los vientos. El hilado de territorios comunes; y en Paraguay, en la Fundación Migliorisi y el Centro de Artes Visuales del Museo del Barro de Asunción.

Sobre BIENALSUR

La tercera edición de BIENALSUR tendrá lugar de julio a diciembre del 2021, en más de 23 países y el Vaticano, 50 ciudades y 124 sedes, con la participación de unos 400 artistas. La participación de artistas, curadores y sedes superan las anteriores ediciones. El formato único y colaborativo de BIENALSUR, permite realizar sus actividades expandidas, presenciales y por redes, respetando los protocolos sanitarios de cada país.

En este mismo mes también se inaugurarán otras exposiciones. Juntos Aparte, el día 15 en el Museo Nacional de Colombia, y el 25 en la Universidad de las Artes de Tokio, Japón. El 27 julio se inaugura en Brasil y España.

Más información en www.bienalsur.org