La ciudad de Salta organiza el 'Desentierro del Carnaval' en el Paseo de los Poetas

El próximo domingo 15 de febrero desde las 17, se realizará la fiesta popular y tradicional de “Desentierro del Carnaval” en el Paseo de los Poetas. La celebración estará a cargo del Centro de Residentes Vallistos y Puneños, con Severo Báez y los Bagualeros del Norte Argentino.

El festival folklórico, con un atractivo inusual para salteños y turistas, será al aire libre con entrada libre y gratuita.

También actuarán seis grupos de folklore de primer nivel y solo se debe llevar albahaca y talco.

Historia

El Desentierro del Carnaval se realiza hace once años en la ciudad de Salta. El espectáculo busca mostrar las distintas tonadas y ver el ritual ancestral en el cual se libera al Diablo del carnaval o Pujllay que reinará durante los días de carnaval. Es una fiesta donde miles de salteños y turistas se mezclan al compás de los ritmos folklóricos, con un ramito de albahaca en la oreja y las ropas enharinadas, comparsantes, copleros, carperos conforman la fiesta del pueblo en la calle.

Se realiza un domingo de enero o febrero, en un escenario improvisado al aire libre, por donde desfilan bagualeros y conjuntos folklóricos desde la tarde y hasta entrada la noche.

El ritual

Se cava un pozo donde se guardan bebidas de toda índole: vino, chicha, aloja, cerveza y jugos, siempre en cantidades pares. Luego se lo adorna con serpentinas, plantas de maíz frescas (que simbolizan la fertilidad de la tierra), lana, flores, albahaca y papel picado. Una vez lleno, el pozo se taparña con tierra hasta el momento del desentierro, que se realiza a mientras se entonan las coplas de carnaval, se van destapando las botellas y se reparten las bebidas a todos los presentes, hasta que surge el Pujllay (representado por un muñeco) que simboliza el nacimiento de un nuevo carnaval, el comienzo de la fiesta y el baile acompañados por el bandoneón, el violín, la guitarra y el bombo.

El ritual está a cargo de don Severo Báez y de los Bagualeros del Norte Argentino, conjuntamente con el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, copleros y bagualeros del interior de la provincia.

El carnaval

El carnaval es una fiesta sin fronteras, en América o Europa. En el sur argentino con Candombe o en el norte con bagualas, siempre significa fiesta. Es el momento del desenfreno, del exceso, de la inversión de los roles. En Salta, cuando la caja comienza a sonar anunciando el carnaval, el momento de la alegría, de la copla picaresca, ha llegado.

Salta vive el carnaval de manera muy particular, En los Valles Calchaquíes o en la Puna se realizan ofrendas a la Madre Tierra (Pachamama) al compás de las coplas; en el Valle de Lerma los bailes de las famosas carpas y en la ciudad capital los desfiles de Corsos. En todos los casos la geografía salteña muestra las típicas fiestas que se repiten año a año para el mes de febrero.