La Academia del Folklore de Salta ha cumplido 10 años

  • Para celebrar una década de actividades, la institución realizará una cena importante el día viernes 6 de diciembre.
  • Aniversarios

Ya en el año 2006, una delegación de salteños participaba en las celebraciones del Día Mundial del Folklore en Buenos Aires, con la presentación del EDI - Salta (Enciclopedia Digital Interactiva de Salta) con el Portal Informativo de Salta y con diversos libros de literatura regional del Círculo Cultural País.


Esta delegación, que viajaba con los auspicios de la Cámara de Diputados de Salta, El Círculo Cultural País y el Centro de Patrimonio Salta, tenía por objetivo poner en valor toda la cultura del Norte Argentino y divulgar el patrimonio cultural de los salteños.

En agosto de 2008 la reciente Academia del Folklore de la República Argentina por intermedio de su Presidente, invitaron a esa delegación a conformar la Academia del Folklore de Salta, la cual tendría como madrina a la Dra. Olga Latour de Botas y como embajadora a la célebre cantautora Julia Elena Dávalos.

Es así, que la Academia del Folklore de Salta se fundó un miércoles 3 de junio de 2009 y sus socios fundadores fueron: Eduardo Ceballos, Jorge Hugo Chagra, Julio César Ulivarri y José de Guardia de Ponté.

Sus socios fundadores fueron: Teresita del Milagro Gutiérrez, Graciela del Valle Muñoz, Margarita Fleming, Fernando Miguel Xamena, Armando Cruz Arce, Gerardo Macchi Falú, Gregorio “Zamba” Quipildor, Jorge Díaz Bavio, Viviana Cristina Ceballos, Julia Elena Dávalos, Rafael Fabián Gutiérrez, Macaria Choque, María de los Ángeles Martínez, Carlos Argentino Oropeza, Víctor Leandrini, Mercedes Villagra, Sandra Segura y Julio César Oliver.

Hoy componen la Academia 104 miembros de reconocida trayectoria cultural y es presidida por José de Guardia de Ponté.

La Academia salteña está íntimamente asociada al COFFAR (Consejo Federal del Folklore de Argentina) y con otras organizaciones ya ha realizado 10 Congresos Internacional, 22 Encuentros Nacionales, 15 paneles debate y un sinnúmero de actividades relacionadas con la cultura, el patrimonio y el folklore.

Ha publicado 11 libros de investigaciones del folklore, 4 revistas, 14 publicaciones y numerosas reediciones de libros ya agotados. Todo este material está a disposición del público en la dirección web: http://www.portaldesalta.gov.ar/libros-folk.html

Gracias a su empuje y gestión se promulgó la ley provincial 7919 de promoción y resguardo del folklore en Salta.

Hace muchos años atrás aproximadamente la UNESCO tomó la determinación de sustituir el término "Folklore" por "Patrimonio Cultural Inmaterial", que en opinión de muchos estudiosos de la folklorología no pudo lograr el reemplazo integral del concepto ya que el Folklore contiene cuestiones inmateriales pero también materiales.

La Academia del Folklore de Salta y el COFFAR junto con otras instituciones culturales y académicas vienen trabajando en un concepto que podría dar solución al tema planteado. El nuevo término propuesto es "PATRIMONIO CULTURAL FOLKLÓRICO" y su definición sería "Son los bienes que dan cuenta de una identidad enraizada en el pasado, con memoria en el presente, reinterpretadas por las sucesivas generaciones, que tienen que ver con saberes cotidianos, prácticas familiares, entramados sociales y convivencias diarias.

Estos bienes hablan, por ejemplo, de la singularidad de ciertos oficios, músicas, bailes, creencias, lugares, comidas, expresiones artísticas, rituales con cierto valor material y con una fuerte carga simbólica. Se construyen históricamente, como resultado de las interacciones sociales, y otorgan especial sentido de pertenencia e identidad a la sociedad que los originó. Lo material logra mostrarse en toda su riqueza en tanto deja al descubierto su alma folklórica intangible. Por su parte lo intangible se vuelve más cercano y apreendible en tanto se expresa a través del soporte de lo material".