
El fenómeno conocido como 'luna azul' se podrá apreciar el miércoles 31 de enero. Recibe este nombre el hecho de que, en un mismo mes, se produzcan dos lunas llenas. Esto ocurre cada tres años.
La luna no se verá, efectivamente, de color azul. El término proviene de la cultura estadounidense, cuando en la agricultura se le daba el nombre a cada luna llena de cada estación del año. Es así como el nombre de "blue moon" se le dio a esta luna 'extra' que se da cada tres años.
Normalmente hay tres lunas llenas en cualquier época del año, cada uno con un nombre, como por ejemplo 'luna de la fruta', 'luna pascual' o 'luna de la cosecha'. Dado que a veces hay 13 lunas en un año, la tercera luna de las cuatro de la temporada se convirtió en la 'luna azul' -una luna que marcaba una posición- de modo que las otras lunas mantendrían su lugar en un orden estacional.
En un artículo de 1946 de la revista Sky & Telescope, el astrónomo aficionado James Hugh Pruett (1886-1955) supuso incorrectamente que el término 'luna azul' se había utilizado en el almanaque de los agricultores de Maine. Pruett involuntariamente destrozó la definición original luna azul... y se convirtió así en la segunda luna llena en un mes determinado.
La luna podría verse azul si se produce una erupción volcánica y las partículas de cenizas en el aire dispersan la luz roja, puede verse azul o incluso verde.
Esto ocurrió, por ejemplo, en Indonesia en 1883, con la erupción del volcán Krakatoa; también en Estados Unidos en 1980, con la del Monte Santa Helena; y en Filipinas en 1991, con la erupción del Pinatubo.
El 31 de agosto de 2012 se pudo ver la 'luna azul', el 31 de julio de 2015 se vio otra y la próxima 'luna azul' se producirá el 31 de enero.
La superluna de sangre azul
Miles de personas podrán observar el miércoles un extraño fenómeno astronómico que reunirá un eclipse total de superluna, astro que además estará en su fase llena, algo que no ocurre desde 1982, confirmó hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España).Desde el punto de vista astronómico, el mayor interés reside en las observaciones y medidas tomadas durante el transcurso del eclipse total, agregó el organismo en un comunicado, y remarcó que 'los cálculos indican que desde 1982 no se produce esta coincidencia, que no tendrá ninguna implicación para la Tierra'.
La luna de sangre es el color que toma la luna cuando sucede un eclipse, producto de que la tierra se sitúe entre la luna y el sol. La atmósfera terrestre filtra la luz azul y verde de los rayos solares, dejando sólo pasar la roja. Por eso la luna se tiñe rozija: del rojo de todos los ameneceres y atardeceres del mundo.
La luna azul es la segunda luna llena en el mismo mes según el calendario gregoriano, algo que sólo ocurre cada dos años y medio, aproximadamente.
La superluna es el momento cuando la luna está más cercana a nuestro planeta debido a su órbita elíptica.