Actividades en Salta con ocasión del centenario del Cuchi Leguizamón

  • Al Cuchi, muchas veces con letra de Manuel J. Castilla, se le debe la música argentina y universal de zambas, chacareras, carnavalitos, y vidalas inolvidables en las que habitan el amor, la tragedia, la miseria, el sarcasmo, la ternura.
  • Artistas salteños

El próximo día 29 de septiembre se cumplen 100 años del nacimiento de Gustavo Leguizamón Outes el Cuchi, destacado abogado, profesor, pianista y compositor salteño, fallecido el 27 de septiembre de 2000.


El Ministerio de Cultura y Turismo de Salta ha organizado una serie de actividades del 16 al 31 de septiembre para recordar la figura del artista.

Programa de actividades

Casa de la Cultura

- Del 16 al 31 de septiembre

Muestra Pictórica de Adriana Rodríguez Faraldo.

- Martes 19 a las 20 h.

Relanzamiento de la Revista Rock Salta en homenaje al Cuchi.

- Miércoles 20, Sala Juan Carlos Dávalos, 21 h.

"Cuchi diferido". Espectáculo musical audiovisual por Victoria Cataldi y Santiago Lofeudo.

- Jueves 21 a las 21 h

Danzas en el Hall presenta: Ballet Salta, Marina y Hugo Jiménez. Entrada gratuita.

- Viernes 22, Sala Mecano, 19.30 h

Presentación del libro “Cuchi Leguizamón que los demonios me llenen de vino el piano” de José Tchercaski.

- Jueves 28 de septiembre, Sala Juan Carlos Dávalos, 21 h.

Ciclo de compositores: Cien años del Cuchi Leguizamón con Chacho Echenique, Sara Mamaní, Lilian Saba, Juan Carlos Marín, Carlos Vargas y Melania Pérez.

- Viernes 29, Sala Juan Carlos Dávalos, 21 h.

Homenaje a cargo de Luis Leguizamón.

Teatro Provincial de Salta

- Jueves 21, 21 h.

"El universo sinfónico del Cuchi". Leguizamón - Ravel - Stravinky - Bartók. Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Salta. Dirección: Mtro. Martín D´Elía. Entrada gratuita.

- Viernes 22 de septiembre a las 21.30 h.

Homenaje al Cuchi Leguizamón. Recital: Festejamos 10 años. Con actuación de Marcela Ceballos, Los Jayitas y La Legua.

- Sábado 23 a las 21 h.

Cuchi Cámara a cargo de Lorena Astudillo.

- Domingo 24 a las 21 h.

Compañía de Danza Contemporánea Nacional. Función homenaje.

- 27 y 28 a las 21 h.

Orquesta Sinfónica de Salta junto al Ballet Folklórico de Salta.

- 20 de septiembre a las 19 h.

Ciclo de poesía y música desde las 19 h con César Cantoni, Teresa Andruetto, Santiago Kovadloff y Lorena Astudillo. Casa de Salta en Buenos Aires.

El artista y su obra

Gustavo Leguizamón nació en Salta el 29 de setiembre de 1917, hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. A los 20 años comenzó a cursar Derecho en la Universidad de La Plata y en 1945 se graduó de abogado. Se casó con Ema Palermo y tuvieron cuatro hijos: Juan Martín, José María, Delfín y Luis Gonzalo.

Al Cuchi, muchas veces con letra de Manuel J. Castilla, se le debe la música argentina y universal de zambas, chacareras, carnavalitos, y vidalas inolvidables en las que habitan el amor, la tragedia, la miseria, el sarcasmo, la ternura. Era un enamorado de la baguala: “Toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”, escribió alguna vez.

Sus obras son características por su armonía y ritmo, por su riqueza melódica y por su temática. Escribió, entre otras, la zamba del Pañuelo, la zamba del Mar, la zamba del Panza Verde, con Jaime Dávalos. También son de su autoría la chacarera del Expediente, el carnavalito del Duende, la zamba de Argamonte, con Manuel J. Castilla. Compuso además zamba para la Viuda, con Miguel Ángel Pérez y Bajo el azote del Sol, con Antonio Nella Castro. Le puso música a varios poemas de Castilla, formando con él uno de los dúos más respetados e interpretados del folklore argentino.

El Cuchi Leguizamón falleció en Salta el 27 de septiembre de 2000, dos días antes de cumplir los 83 años de edad.

{articles tags="current" limit="3"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias}
{/articles}