Se celebra hoy el Día Internacional del Jazz 2014

La celebración oficial se inaugura en Osaka (Japón) el 30 de abril con conciertos y actividades educativas y de divulgación sobre este género musical abiertos al público.

La ciudad fue elegida como anfitriona de esta efeméride por su legendaria historia como meca del jazz en Japón a principios de los años veinte. Entre sus figuras más destacadas están el compositor Hattori Ryôichi y el trompetista Nanri Fumio, apodado el «Satchmo japonés» por el propio Louis Armstrong. En la actualidad, Osaka continúa siendo un importante centro de difusión y desarrollo del jazz.

¿Por qué un Día Internacional del Jazz?

- El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia;

- El jazz es una forma de libertad de expresión;

- El jazz simboliza la unidad y la paz;

- El jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades;

- El jazz fomenta la igualdad de género;

- El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social;

- El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas y

- El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.

La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas.

La fecha del 30 de abril como el Día Internacional del Jazz fue proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011.

Mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con ocasión del Día Internacional del Jazz

El 30 de abril, músicos y aficionados del mundo entero celebran el tercer Día Internacional del Jazz. Hace ya más de un siglo que los artistas de todo el planeta empezaron a apropiarse del jazz y a adoptar su espontaneidad y libertad de expresión, jugando con las posibilidades que ofrece para trascender los géneros, deleitándose en sus nexos con la pintura, la danza, el cine, la literatura o la fotografía y celebrando su potencia para construir una música participativa e interactiva, que difumina la frontera entre artistas y público.

Sí, el jazz es mucho más que una música: es un modo de vida, es un instrumento de diálogo e incluso de cambio social. La historia del jazz es la crónica del poder de la música para aglutinar a artistas de culturas y universos diferentes como resorte de integración y respeto mutuo. El movimiento de lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos y otras partes del mundo discurrió a ritmo de jazz, al igual que millones de personas cantaron y siguen cantando hoy en día a través del jazz sus deseos de libertad, tolerancia y dignidad humana.

Son los valores que encierra el jazz los que llevaron a la UNESCO a crear este Día Internacional. Este año, de nuevo, autoridades, escuelas de música y salas de espectáculos del mundo entero organizarán o improvisarán centenares de conciertos y manifestaciones. En 2014 la principal manifestación tendrá lugar en la japonesa ciudad de Osaka, donde el jazz extrae su pujanza de una tradición que se remonta a los años 1920 y que ha conservado intacta su energía hasta el día de hoy. Con sus numerosos clubs de jazz y su concurso anual famoso en el mundo entero, Osaka es una de las capitales del movimiento jazzístico moderno. Al elegir esta ciudad para celebrar el jazz, la UNESCO desea también poner de relieve hasta qué punto las influencias culturales e interacciones musicales forjan vínculos entre las culturas que trascienden fronteras y océanos.

En nombre de la UNESCO, quiero saludar a todos nuestros colaboradores que en el Japón y el resto del mundo organizan manifestaciones y se afanan por celebrar el jazz y los valores que encierra, y especialmente a nuestro Embajador de Buena Voluntad, Herbie Hancock, y el Instituto del Jazz Thelonious Monk, que nos acompañan desde el principio. ¡Invito a todos a sumarse a nosotros para difundir el mensaje de energía, paz y comunión a través de la cultura y al son de la música!.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en href="http://www.un.org/es/events/jazzday/"