
IX Premio Nacional de Pintura del Banco Central
La muestra del IX Premio Nacional de Pintura 2016 del BCRA está conformada por 32 trabajos seleccionados entre artistas de todo el país que participaron del certamen, y por la obra "Mobile Bleu Sur Blanc" 1960/1995 de Julio Le Parc, galardonado en la categoría Gran Premio Homenaje.El jurado que seleccionó las obras expuestas estuvo integrado por Rafael Cippolini, Silvia Gurfein, Oscar Smoljan, Tulio De Zagastizábal y Mercedes Casanegra. La curadora de esta edición fue Eva Grinstein, quien estará presente en la inauguración.
Para el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, "es un orgullo incentivar y difundir el arte contemporáneo argentino. El alcance federal de esta iniciativa y la convivencia entre artistas de distintas generaciones son cualidades destacadas del premio que permiten construir y consolidar la igualdad de oportunidades en nuestro país".
Después de exhibirse en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Salta, la Muestra del IX Premio Nacional de Pintura del BCRA visitará la ciudad de Mar del Plata, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAR. Durante mayo, la muestra estuvo expuesta en el Museo Gregorio Álvarez de la ciudad de Neuquén.
La novedad de este año es que se podrá escuchar una introducción de la curadora de la muestra Eva Grinstein y un audio sobre cada obra a través del sistema de audioguías. Para ello deberán acceder a la aplicación gratuita izi.Travel en la tienda de aplicaciones de su teléfono móvil y escuchar los audios online en Premio Nacional de Pintura Banco Central.
'Morfología de la nada' de Federico Coscio
La propuesta del artista, geómetra e investigador Federico Coscio involucra tanto el hallazgo artístico como el científico. Cada obra es un objeto artístico y a la vez un modelo científico.En el proyecto “Morfología de la nada”, el significado de la forma alcanza un contenido y un concepto cuando la indagación científica convierte la obra en un laboratorio que abre las puertas de la percepción, la exploración del universo y sus diferentes interpretaciones según quien la observe. Entonces el rol del artista y el científico se fusionan en lo creativo con la intención de explorar el micro y macrocosmos imperceptible con una mirada profundamente ligada a la teoría de cuerdas y a la teoría del caos.