
La exposición está compuesta por obras de los artistas Sara Díaz, Emilia Ferreyra y Reynaldo Prado de la comunidad de Misión Chaqueña, que reflejan en la pintura el modo de vivir de una de los pueblos originario de Salta.
El museo invita a participar de una jornada de pintura en vivo con Sara Díaz, Emilia Ferreyra y Reynaldo Prado, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de abril, de 11 a 18.30 horas, en la planta baja del museo.
Sara Díaz y Emilia Ferreyra
Los artistas wichi Sara Díaz, Emilia Ferreyra y Reynaldo Prado vinieron al museo en el año 2012, invitados a participar de la muestra “Litania Prado: Los wichi pintan su mundo” organizada por el museo y la Fundación Siwoj.Emilia Ferreyra es una joven wichi que terminó su secundario que llegó a la ciudad de Salta para iniciar sus estudios universitarios.
Reynaldo Prado
Su verdadero nombre en wichi es Ilhintes. Reinaldo comenzó su trabajo creativo como artesano de la madera haciendo delicados pájaros en miniatura.Hace unos 8 años se inició en la pintura siguiendo los pasos de su hermana Litania Prado.
Su pintura describe las costumbres tradicionales de su pueblo y de su entorno. El monte y la relación de la gente con el monte están documentados en sus pinturas.
Los wichi pintan su mundo
Estas pinturas serán para las generaciones futuras un registro de la cultura wichi y sus tradiciones. Todas las pinturas cuentan con una explicación de los artistas sobre su obra.“En estas pinturas el relato gira en torno a la naturaleza del hogar y a la confluencia comunitaria, plasmando mundos efímeros y eternos a la vez. Tal vez este lenguaje abre la oportunidad, para el pueblo originario wichi, de dejar ver a través de la obra el resultado de la trasmisión interpersonal, la voluntad y el afecto intentando reparar de algún modo el intenso conflicto que produce, en nuestra Argentina de hoy, la integración/ diversidad.
Cuando nos preguntamos dónde está el arte, percibimos que es una leve sustancia cargada de erotismo, que se plasma en objetos o en propuestas de pensamiento. En el encuentro, se develan mundos a inaugurar, según la sensibilidad del que confronta con lo que llamamos una obra de arte”, dice Rosa Machado.