Cine de sábado, hoy en el Espacio INCAA

El Espacio INCAA del Hogar Escuela ofrece en el mes de julio un programa de cine con una propuesta variada y para todos los gustos.

Programa

Sábado 9

18 h Algunos Días Sin Música.
20 h Los exiliados románticos.
22 h Angelita, la doctora.

Domingo 10

18 h La inocencia.
20 h Lucha. Jugando con lo imposible.
22 h Los exiliados románticos.

Viernes 15

20 h Cosquín Rock XV. El Rockumental.
22 h Lulú.

Sábado 16

18 h La inocencia.
20 h Lulú.
22 hs 45 Años.

Domingo 17

18 h Algunos Días Sin Música.
20 h Cosquín Rock XV. El Rockumental.
22 h 45 Años.

Viernes 22

20 h Cosquín Rock XV. El Rockumental.
22 h 45 Años.

Sábado 23

20 h 45 Años.
22 h Lulú.

Domingo 24

20 h Cosquín Rock XV. El Rockumental.
22 h Lulú.

Viernes 29

20 h Sucio y Desprolijo.
22 h La niña de tacones amarillos.

Sábado 30

20 h Relámpago en la oscuridad.
22 h La niña de tacones amarillos.

Domingo 31

20 h Sucio y Desprolijo.
22 h Relámpago en la oscuridad.

Sobre las películas

Lucha. Jugando con lo imposible (2016)

Dirección: Ana Quiroga

Esta es la historia de Luciana Aymar, la Maradona del hockey sobre césped, la Maga. Dueña de un talento innato, y del sacrificio necesario para pulirlo entrenamiento a entrenamiento, la rosarina se convirtió en la figura rutilante de un equipo que cambio la historia del deporte femenino en Argentina: Las Leonas.

Angelita, la doctora (2014)

Dirección y guión: Helena Tritek

Angelita es una enfermera que ya pasó los 50 y tiene un hijo veinteañero, hace guardias en un hospital público de Berazategui dos noches a la semana y durante el día se mueve en su motoneta para ir a visitar a sus pacientes. Su vida rutinaria se reparte entre dos mundos: el de los ancianos y el de los adolescentes.

Los exiliados románticos (2015)

Dirección y guión: Jonás Trueba

Tres amigos emprenden un viaje sin motivo aparente. Algunos podrían decir que se trata de quemar las últimas naves de la juventud mientras que otros hablarán de la decadencia del género masculino. Los exiliados románticos habla un poco de eso y de otras cosas no menos trascendentes, durante un trayecto largo y a la vez corto en el que los personajes van al encuentro de amores idílicos y a la vez efímeros, con la única misión de sorprenderse a sí mismos y de seguir sintiéndose vivos.

Cosquín Rock XV, el rockumental (2016)

Dirección y guión: Rubén Francisco Mostaza

A través de entrevistas recopiladas a lo largo de quince años, figuras del rock y la música latinoamericana (Charly García, Pappo, Andrés Calamaro, entre otros) hablan de su experiencia en un encuentro entre artistas y público.

Lulú (2014)

Dirección y guión: Luis Ortega

Lucas y Ludmila son dos chicos enamorados que viven en la calle. Se mueven por la ciudad como si fuera un juego de mesa. Lucas trabaja con su amigo camionero Hueso recolectando el cebo de las carnicerías. En su tiempo libre comete delitos menores y dispara su pistola a monumentos urbanos. Ludmila está en silla de ruedas por una bala alojada cerca de su columna.

45 años (2015)

Dirección: Andrew Haigh

A una semana para el 45º aniversario de su boda, Kate Mercer está muy ocupada con los preparativos de la fiesta. Pero algo cambiará cuando llega una carta, dirigida a su marido, en la cual se le notifica que en los glaciares de los Alpes suizos apareció congelado el cadáver de su primer amor.

Relámpago en la oscuridad (2014)

Dirección: Germán Fernández y Pablo Montllau

Documental que narra la historia de Alberto Zamarbide, el primer cantante de heavy metal de Argentina. A través de un seguimiento en medio de giras y recitales por diferente lugares de la Argentina vamos descubriendo al ser humano detrás de la leyenda, su lugar en la banda V8, los excesos de la época, el encontrar una salida en la Fe, el rechazo y la aceptación de su público a su vuelco religioso, el desarraigo, la lucha contra el olvido. La película cuenta, repasando su vida, la reconciliación de un artista con su pasado y un nuevo comenzar en su carrera, con 54 años.

Sucio y desprolijo (2015)

Dirección: Paula Álvarez y Lucas Lot Calabró

A más de 30 años del nacimiento del heavy metal en Argentina, la actualidad demuestra que este estilo de música y de vida está más vivo que nunca. Con entrevistas a músicos, periodistas y figuras reconocidas del ambiente, Sucio y desprolijo se adentra en la historia, los fanáticos y las características de un movimiento que promete seguir dando batalla en la escena musical argentina.

La niña de tacones amarillos (2015)

Dirección y Guión: María Luján Loioco

Durante un año un pequeño pueblo, padece los avances de una nueva cultura, la construcción de un gran hotel. Isabel, joven quinceañera, vive en carne propia este choque cultural. Ante los nuevos estímulos, se ve incitada a utilizar su cuerpo para conseguir aquello que ahora desea.

Algunos días sin música (2013)

Dirección: Matías Rojo

Sebastián se muda junto con sus padres a las afueras de la ciudad de Mendoza. Un nuevo entorno, un desconocido comienzo de clases. Mientras canta el himno, conoce a Guzmán y Email. Simultáneamente, los tres deciden que si las maestras se murieran ahora, nada cambiaría. Así lo desean y el antojo es hecho. Su maestra de música cae al piso y muere.

La inocencia (2015)

Dirección y Gguión: Eduardo de la Serna

Gabi y Morena tienen 6 años y empiezan el ciclo escolar primario. Una lo hace en una escuela privada de la gran ciudad, la otra en una escuela rural en un paraje solitario. Atraviesan esa primera instancia de socialización de maneras muy diferentes. Una rodeada de estímulos, la otra de carencias, pero algo tienen en común.