
A partir de las 16 horas, en la segunda rotonda de la avenida Bolivia, en proximidades del Parque Bicentenario, los participantes podrán compartir la celebración que finalizará el martes 21, a las 6 de la mañana, con los primeros rayos del sol.
La celebración cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Salta y es organizada por el Consejo Internacional de Residentes Bolivianos en el Exterior.
El Inti Raymi es una celebración andina en honor al Sol (Inti) de la época precolombina. Se consideraba el inicio del año con el solsticio de invierno y coincide con la noche más larga y el día más corto del año. Es una de las festividades principales del calendario inca. A través de ofrendas, cantos, danzas, plegarias, le rendían culto al Inti.
El Sol en su viaje por el Cosmos se había alejado sumiendo al hombre en oscuridad, frío, soledad y olvido. El Solsticio de Invierno era la oportunidad para invocar su regreso hacia estas latitudes para que traiga consigo luz, calor, alegría y vida. Es el inicio de un nuevo ciclo que todos los pueblos andinos celebraban con gran algarabía pues el fervor solar aseguraría la continuidad y la reproducción de la vida, de los hombres, de los animales y de las plantas. Es la fiesta más fastuosa y reputada del pueblo Qeshwa en honor a Inti, el Sol.