Argentina celebra hoy el Día del Investigador Científico

El 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico en homenaje al sabio argentino Bernardo Houssay, nacido el 10 de abril de 1887. Houssay se destacó a lo largo de toda su carrera por la realización de tareas de investigación, convirtiéndose en el primer científico latinoamericano que recibió el Premio Nobel.

Nació el 10 de abril de 1887, en un hogar de inmigrantes franceses radicados en el barrio de Almagro. A los cinco años rindió examen para ingresar a la escuela primaria y lo admitieron en tercer grado. Cursó sus estudios secundarios en un colegio privado incorporado al Nacional Central; donde rindió sus exámenes con tan solo 8 años gracias a una autorización especial. Obtuvo el título de bachiller a los 13 y el de farmacéutico a los 17. Fue profesor a los 21 y médico a los 23.

En 1919 fue nombrado profesor de Fisiología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. En 1945 su militancia en la Junta de Coordinación Democrática, opuesta a la candidatura de Perón, fue la causa para que, tras el triunfo del futuro líder justicialista, el interventor de la Facultad de Medicina lo apartara de la cátedra.

Luego del derrocamiento de Perón, Houssay vuelve a cumplir importantes funciones. El 5 de febrero de 1958, por Decreto Ley Nº 1291, se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), siendo Houssay el primer presidente.

En 1945 se publicó el tratado de fisiología humana conocido como “la Fisiología de Houssay” y que fue traducido al inglés, francés, japonés, portugués, griego e italiano.

En 1947, el doctor Houssay recibió el Premio Nobel en Ciencias por descubrir que la anterohipófisis regulaba no sólo el crecimiento sino también el metabolismo de los hidratos de carbono.

Hasta el día de su muerte acaecida el 27 de septiembre de 1971 mantuvo sus ganas de aprender y enseñar.

"No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo científico actual. Que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y toda la especie humana". (Bernardo Houssay)