
El lema escogido para la 6ª Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que se celebrará este año del 17 al 23 de mayo, es "Calles para la vida" para hacer un llamado a que el límite de 30 km/h (20 mph) sea la norma para las ciudades, pueblos y aldeas en todo el mundo.
La semana será la ocasión de reunir compromisos políticos a nivel nacional y local para lograr límites de velocidad de 30 km/h (20 mph) en áreas urbanas, generar apoyo local para estas medidas de baja velocidad con el fin de crear ciudades seguras, saludables, verdes y habitables; y destacar los vínculos entre los límites de velocidad de 30 km/h (20 mph) y el logro de una serie de Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los de salud, educación, infraestructura, cuidades sostenibles, acción climática y asociaciones.
Las políticas a favor de limitar la velocidad a 30 km/h contribuirán a lograr los ODS
Es fundamental abordar el riesgo de fallecer en la carretera para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD), en concreto los que afectan a la seguridad sanitaria, las ciudades sostenibles, la pobreza y la reducción de las desigualdades entre países y dentro de ellos. Las políticas dirigidas a combatir los efectos del tránsito y crear entornos adecuados para opciones de transporte seguras, sostenibles e inclusivas, también desbloquean propuestas para proteger el medio ambiente y la igualdad de género.Un cambio de paradigma en la forma en que se diseñan las calles, comenzando con límites de velocidad bajos en lugares donde conviven las personas y los automóviles, contribuye a que las calles sean seguras, accesibles, agradables y equitativas para todos los usuarios de la vía pública, al brindar múltiples beneficios para todos al tiempo que agiliza las medidas para lograr los ODS interrelacionados.
Saludables Las calles limitadas a 30 km/h (20 mph) salvan vidas y protegen a todos los que las transitan, especialmente a los más vulnerables, como los peatones, los ciclistas, los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad.
Las calles limitadas a 30 km/h (20 mph) donde se mezclan las personas y los automóviles contribuyen a evitar los fallecimientos por siniestros de tránsito y fomentan la actividad física, ya que cuando las calles son seguras la gente opta más por caminar o ir en bicicleta.
Ecológicas Las calles limitadas a 30 km/h (20 mph) son esenciales en los esfuerzos por conseguir una movilidad con cero emisiones de carbono. Las calles donde se fomentan los desplazamientos a pie y en bicicleta de forma segura reducen la dependencia del automóvil y las emisiones nocivas de los vehículos que contribuyen al cambio climático.
Para proteger el medio ambiente se necesitan calles seguras y con límites de velocidad bajos que promuevan opciones de transporte sostenibles.
Adecuadas para convivir Las calles adecuadas para convivir, gracias a la reducción de la velocidad, son una parte importante de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y permiten el logro de muchos de sus objetivos.
En un momento de recuperación económica tras la pandemia de la COVID-19, la reducción de la velocidad en las calles debería beneficiar a todos, de manera que la gente no solo no pierda la vida en la carretera, sino que también pueda prosperar. Las calles limitadas a 30 km/h (20 mph) donde conviven los peatones y los vehículos son calles para la vida.
Sobre la Semana Mundial de Seguridad Vial
La Asamblea General de la ONU estableció que la OMS y a las comisiones regionales de la ONU que planifiquen y organicen periódicamente Semanas Mundiales de Seguridad Vial de las Naciones Unidas. Realizada desde 2007, la campaña #Love30 será la 6a Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU.Esta semana también se realizará el lanzamiento oficial de la Década de Acción por la Seguridad vial 2021-2030 y su plan mundial, que estará alineado con la Declaración de Estocolomo, enfatizando la importancia de un enfoque integral a la seguridad vial y haciendo un llamado a la mejora del diseño de vías y vehículos, mejora de las leyes y su cumplimiento, relativas a los riesgos conductuales como la velocidad, y la conducción y el consumo de alcoho; y a proporcionar atención oportuna de emergencia a los lesionados. El Plan de Acción también reflejará el fomento de las políticas para promover el caminar, el uso de la bicicleta y del transporte público como medios de transporte inherentemente saludables y amigables con el medio ambiente, tal como se refleja en la Declaración.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://www.unroadsafetyweek.org/es/calles-para-la-vida