
Una residente de la ciudad de Portland, en el Estado norteamericano de Oregon, cuyo nombre es Jamie Shupe, se ha mostrado satisfecha después de que ayer, día viernes 10 de junio, la jueza Amy Holmes Hehn, en una decisión que no registra precedentes en esta jurisdicción, haya dicho que Shupe puede legalmente, a partir de ahora, no marcar ninguna de las dos casillas de los sexos tradicionales y figurar bajo el rótulo de sexo «no binario».
«Se siente increíble estar libre de un sistema de clasificación binaria de sexo que describía inadecuadamente a quien realmente soy; un sistema en el que me sentía prisionera» ha dicho Shupe, nada más enterarse de la decisión judicial.
Shupe es una veterana del ejército al que le asignaron el sexo masculino al nacer, pero que en 2013, diez años después de abandonar la disciplina militar, decidió pasarse al sexo femenino, según informa el diario local The Oregonian.
Según Shupe, los títulos hombre y mujer no se ajustan a lo que es, y es por ello que prefiere utilizar su nombre de pila -Jamie-, que es neutro, en vez de un pronombre (él o ella). En el mes de abril pasado, Shupe solicitó a la justicia el cambio de género.
«La ley civil de Oregon ha venido permitiendo durante años que las personas soliciten a los tribunales el cambio de género, pero la ley no especifica que tiene que ser a 'hombre' o 'mujer'», ha dicho el abogado defensor de los derechos civiles, Lake J. Perriguey, que fue quien patrocinó la pretensión de Shupe.
«La ley solo dice 'cambiar'. Históricamente, las personas han pedido el cambio de género de hombre a mujer y a la inversa, pero Jamie es la primera persona en pedir el género 'no binario'», ha añadido el letrado Perriguey, quien también ha dicho que el formulario estándar provisto por el oficial del juzgado solo tenía la opción masculino y femenino, de modo que él insertó 'no binario'.
La jueza Holmes Hehn ha declarado probado en su resolución, que Shupe se sometió a tratamiento quirurgico, hormonal o de otro tipo para alcanzar su propósito de transición de género, y ha considerado también que, en consecuencia, la reasignación sexual se ha completado. «Ninguna persona ha expresado causa alguna por la cual el parecer judicial solicitado no haya de ser concedido», dice finalmente la jueza en su sentencia.
La ley argentina 26.743
La ley nacional que establece el derecho a la identidad de género de las personas, sancionada por el Congreso Nacional en el mes de mayo de 2012, tampoco menciona en su articulado las palabras hombre y mujer o los adjetivos masculino y femenino.De modo tal que, siguiendo el razonamiento del abogado Perriguey, en principio cualquier ciudadano argentino podría -con amparo en la ley y por encima de lo que pueda decir la reglamentación- solicitar la rectificación registral de su sexo a «no binario», así como el cambio de nombre de pila e imagen, cuando estos atributos no coincidan con su identidad de género autopercibida.
De hecho, el artículo 4º de la ley 26.743 no menciona entre los requisitos para ejercer este derecho una manifestación de voluntad de la interesada o el interesado en el sentido de figurar en las partidas del registro como «hombre» o «mujer».
Fuente: CNN