
El comunicado señala que «se consideró propicio a esos fines crear las condiciones estructurales que posibiliten la igualdad de las mujeres, en especial de aquellas que se encuentran en período de lactancia luego de su licencia por maternidad».
Aunque la comunicación confunde la obligación de amamantar a un lactante con el derecho del niño a recibir la alimentación, el tribunal ha recordado que en el año 2010, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo un estudio para determinar si las mujeres que trabajan en el Poder Judicial contaban o no con los medios apropiados para ejercer el derecho a la lactancia.
Como resultado de aquel estudio surgió que de 537 mujeres que habían vuelto al trabajo tras el permiso por maternidad el 41% no podía alimentar a su hijo a pecho por falta de instalaciones adecuadas. El 60% hubiese querido amamantar por más tiempo.
Las conclusiones del estudio llevaron a la Corte Suprema a promover la creación de espacios para la lactancia en los edificios judiciales.
¡Que viva la teta de mi mami!
Dice la Corte de Salta que se trata de «lugares especialmente pensados para que todas las mujeres que se encuentren en el período de lactancia cuenten con un espacio higiénico y privado para realizarse extracciones de leche una vez reincorporadas al trabajo».En diciembre de 2012 se inauguró el primer espacio para la lactancia y en marzo de 2013, la Corte de Justicia de Salta creó lo que el tribunal considera «el primer espacio público de lactancia de la Provincia», que es el que funciona en las instalaciones de la Ciudad Judicial.
Después de tres años de funcionamiento de esta facilidad, un informe elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación constata que estas salas han permitido que las trabajadoras judiciales extiendan el período de lactancia; es decir, que logren prolongarlo por un tiempo mayor al de la lactancia de un hijo anterior, y que un número cada vez sean más las logran sostenerla durante los seis primeros meses de vida de sus hijos e hijas.
Más resultados
En el informe se señala también que el 100% de las usuarias encuestadas manifestó que el EPL les permite ejercer satisfactoriamente su derecho a la lactancia y que se encuentra conforme con las condiciones de su funcionamiento.Por último, dice la Corte de Justicia de Salta que esta política, «como otras que transversalizan (sic) la perspectiva de género en la estructura estatal», solo puede ser exitosa en la medida que esté acompañada de un trabajo de sensibilización de los agentes del Estado, que les permita visualizar el derecho de la mujer y su hijo a la lactancia materna.
Fuente: Corte de Justicia de Salta