Se derrumba el mito de la beata inspiradora de las políticas 'dolientes' de Urtubey

Después de dos años de investigación, tres académicos canadienses de las universidades de Montreal y Ottawa, publicaron el año pasado en la revista Studies in Religion/Sciences religieuses un controvertido «paper» titulado 'Les cotes tenebreux de Mere Teresa' (El lado oscuro de la Madre Teresa) en el que se pone en serio entredicho la santidad y las buenas prácticas de Agnes Gonxha Bojaxhiu, la monja católica de origen albanés que en 1950 fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta.

Cuando están a punto de cumplirse los 17 años de su fallecimiento, la figura de Teresa de Calcuta, musa inspiradora de las políticas martirizantes del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey (quien en más de una ocasión acudió a la frase de la beata «hay que dar hasta que duela»), parece hacer entrado en un preocupante declive.

Serge Larivée, Genevieve Chenard y Carole Sénéchal, los tres investigadores canadienses, especializados en psicoeducación, después de analizar más de medio millar de documentos sobre la vida y obra de la Madre Teresa, han concluido que su imagen no resiste un análisis y que su beatificación fue orquestada por una eficaz campaña de relaciones con los medios de comunicación.

Los datos que desacreditan el mito

En su artículo, Larivée y sus colegas mencionan una serie de «problemas» que no han sido tomados en cuenta por el Vaticano en el proceso de beatificación de la Madre Teresa, como «su dudosa forma de cuidar a los enfermos, sus contactos políticos cuestionables, el manejo sospechoso de las enormes sumas de dinero que su congregación recibió y sus puntos de vista excesivamente dogmáticos, relativos, en particular, al aborto, la anticoncepción y el divorcio».

Hasta el año de su muerte, 1997, la Madre Teresa había abierto 517 misiones de acogida a pobres y enfermos en más de 100 países. Estas misiones han sido descritas como "casas de la muerte" por los médicos que visitaron varios de estos establecimientos en Calcuta.

Dos tercios de las personas acogidas en estas misiones esperaban encontrar un médico para su tratamiento, mientras que el otro tercio agonizaba sin recibir la atención adecuada. Los médicos observaron una importante falta de higiene, así como falta de atención real, alimentación inadecuada y carencia de analgésicos. El estudio concluye que estas carencias no obedecían a la falta de dinero, pues la fundación creada por la Madre Teresa recaudó cientos de millones de dólares.

Los investigadores sostienen que el problema se hallaba en una concepción particular del sufrimiento y de la muerte: «Hay algo hermoso en ver a los pobres aceptar su suerte y sufrir como la pasión de Cristo. El mundo gana mucho con su sufrimiento», fue -según el periodista Christopher Hitchens- la respuesta a las críticas ensayada por Teresa de Calcuta. Sin embargo, recuerda también que cuando la religiosa requirió cuidados paliativos, los recibió en un moderno hospital norteamericano.

Políticas cuestionables de contabilidad y sombras en la gestión

Tras las inundaciones en la India y la explosión de una planta de pesticidas en Bhopal, Teresa de Calcuta ofreció numerosas oraciones y medallas de la Virgen María, pero en ningún momento envió una ayuda monetaria directa, pese a que su fundación ya contaba con importantes recursos.

Tampoco mostró ningún tipo de reparo para aceptar la Legión de Honor y una beca de la dictadura de Duvalier en Haití. Con esa operación, le fueron transferidos millones de dólares a cuentas bancarias de la Orden de las Misioneras de la Caridad. A día de hoy el estado de esas cuentas sigue siendo secreto. Ante estos hechos, el profesor Larivée se pregunta: «Teniendo en cuenta la gestión parsimoniosa de las obras de caridad de la Madre Teresa, uno puede cuestionarse a dónde se han ido los millones de dólares que iban para los más pobres de los pobres».

Geneviene Chenard recuerda que la Madre Teresa aceptó dinero de 'Baby Doc' Duvalier, el dictador haitiano. «Ella tomó el dinero para ayudar a los más pobres de los pobres de todo el mundo, pero ese dinero le había sido robado por el dictador a una población muy pobre. Esas cosas nos parecen contradictorias, porque no robas a alguien para darle a otro», dice Chenard.

Tras esta realidad perturbadora, los académicos también se preguntaron cómo consiguió construir su imagen de santidad y bondad. Y sus investigaciones les llevaron a la reunión que tuvo lugar en Londres en 1968 con el periodista británico de la BBC Malcom Muggeridge, conocido por sus posiciones políticas derechistas y en contra del aborto, algo en lo que coincidían ambos personajes. De esta forma, en 1969 el periodista rodó en Calcuta un elogioso documental que pintaba a Teresa como una verdadera santa bienhechora a los ojos del mundo. En los años siguientes, y gracias a esta imagen construida, ella pudo viajar por todo el mundo y recibir, entre otros premios, el Nobel de la Paz. En la gala de entrega, aseveró que «el mayor destructor de la paz hoy en día es el aborto, porque es una guerra, una matanza, un asesinato de la propia madre».

Milagros en entredicho

Después de su muerte, en el momento en el que el Vaticano decidió santificarla, le atribuyeron el milagro de haber curado a una mujer, Mónica Besra, quien había estado sufriendo de dolor abdominal intenso. Ella dijo que después de que Gonxha le colocara una medalla se esfumó su dolor. Sin embargo, lo que la Iglesia consideró "milagro" varios médicos aseguraron entonces que fueron medicamentos y drogas los que hicieron desaparecer el dolor del quiste de ovario y la tuberculosis que sufría.

Valores dogmáticos

La profesora Genevieve Chenard ha cuestionado también la concesión a Teresa de Calcuta del Premio Nobel de la Paz. Cuando le fue concedido, ella dijo que el aborto era la peor cosa en contra de la paz. No entiendo cómo el aborto en el caso de una mujer que fue violada podría llegar a atentar contra la paz. Hay muchas otras contradicciones. También en su postura en contra del divorcio, porque en el caso de «Lady Diana» estaba de acuerdo con el divorcio. Estas son preguntas que deberían haber sido hechas antes de que llegara el Nobel, ha dicho Chenard.

Fuente: Universidad de Montreal - http://www.nouvelles.umontreal.ca/