
La misma Ordenanza dispone designar con los nombres de los ciudadanos Miguel Ángel Martínez Saravia, Raúl Alejo Medrano, Juan Agustín Avellaneda, doctor Juan Manuel Güemes y doctor Juan Carlos Cornejo Linares a otras calles del mismo barrio.
En rigor, se trata de una restitución o redesignación, por cuanto los nombres de José Armando Caro, Miguel Ángel Martínez Saravia, Juan Carlos Cornejo Linares y Vicente Leónidas Saadi, ya habían sido impuesto a las calles del citado barrio en el año 1989, mediante Ordenanza Municipal Nº 5635, de fecha 7 de septiembre.
Pero mientras las otras calles mantuvieron su denominación, la calle designada en 1989 con el nombre de Doctor José Armando Caro desapareció de los planos y el callejero municipal. Los carteles indicadores, que permanecían colocados en la fachada de los monoblocks del barrio Palacios también desaparecieron.
Ahora, un cuarto de siglo después, la Ordenanza Nº 14779 vuelve los nombres de las calles a su lugar y dispone en su artículo 7º que el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del organismo técnico correspondiente, procederá a colocar los carteles nomencladores de las calles designadas.
¿Quién fue José Armando Caro?
José Armando Caro nació en Cerrillos el 29 de septiembre de 1910 en el seno de una familia de largo arraigo en el territorio, enriquecida por el aporte de la emigración europea. Estudió en la Escuela Urquiza y el Colegio Nacional “Manuel Antonio de Castro”, de la ciudad de Salta. Se graduó como abogado y escribano público en la Universidad Nacional de La Plata.Adhirió a los principios de la Reforma Universitaria y se identificó con las ideas sociales y humanistas de Julio Víctor González. Como dirigente estudiantil fue presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y de la Federación Universitaria de La Plata. Fue directivo de la Federación Universitaria Argentina (FUA).
Fue asesor letrado (1945) y jefe de la Policía de la Provincia de Salta (1947), asesor seccional de los Ferrocarriles del Estado (1946), docente en el Colegio Nacional “Manuel Antonio de Castro” y en la Escuela Nacional de Comercio “Doctor Hipólito Yrigoyen” (1952-55). En 1949 fue Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta, durante el gobierno de Emilio Espelta.
Fue electo senador provincial por el Departamento de Iruya, Salta (1948). Presidió el bloque de senadores peronistas. Fue diputado provincial por el Departamento de la Capital (1950-54), presidente del bloque de diputados peronistas y presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia (1951-52). En 1962 es electo senador provincial por el Departamento de Metán, cargo que declinó para incorporarse como diputado al Congreso Nacional.
Fue electo dos veces diputado nacional por Salta (1962 y 1963) y dos veces senador nacional por la misma Provincia (1955 y 1973). En ninguna de las cuatro ocasiones pudo terminar su mandato a causa de los sucesivos golpes militares.
En 1955 es designado Interventor Federal de la Provincia de Santiago del Estero. Tras el golpe militar de septiembre de 1955 es detenido, sometido a las llamadas comisiones investigadoras y encarcelado varias veces, sin acusación, por su actividad política. La justicia provincial declaró posteriormente que esas actuaciones no afectaban su buen nombre y honor.
En 1949 fue elegido convencional constituyente. Integró la Comisión Redactora del anteproyecto de la Constitución de la Provincia de Salta, y fue miembro informante. Como legislador nacional fue delegado al Parlamento Latinoamericano en Lima, Perú (1964); al Parlamento Latinoamericano en Caracas, Venezuela (1975), y a la Unión Interparlamentaria Mundial en Colombo, Sri Lanka (1975).
En 1971 Perón lo designó Delegado Reorganizador del Partido Justicialista de Salta, funciones que ejerció hasta 1973, cuando resulta electo senador nacional por Salta en las mismas elecciones que consagraron a Miguel Ragone como Gobernador, a Olivio Ríos como Vicegobernador y a Ricardo Munir Falú como diputado nacional.
Durante los años de la última dictadura militar (1976-1983), de forma individual y junto a las autoridades nacionales de su partido, así como de otros que conformaban la llamada multipartidaria, denunció de forma pública y reiterada la virtual derogación de los derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional y las graves violaciones de los Derechos Humanos en la Argentina. A ello se añadió su silencioso testimonio personal de apoyo y ayuda a algunas de las víctimas de aquellos crímenes y a sus familiares.
Fue radioaficionado desde 1923. Trabajó activamente en las organizaciones de radioaficionados. Fue miembro fundador del actual Radio Club de Salta (1950); secretario de la Primera Convención Nacional de la Federación Argentina de Radioaficionados, FARA (1949); presidente de su Consejo Federal (1954); miembro del Radio Club Argentino y del Centro de Radioveteranos. Participó activamente en la Red Nacional de Emergencias de radioaficionados.
Fue pionero de la radio y de la televisión en Salta. Tuvo a su cargo la Dirección Técnica (ad honorem) de LV9 Radio Provincia de Salta (1948-51); instaló a su costa en el Distrito 18° de Correos y Telecomunicaciones los equipos radioeléctricos para unir Salta con el resto del país (1948-1950); montó estaciones de radio en diversos puntos del interior de la Provincia e intervino como técnico en el diseño y la instalación de Sonovisión, el primer canal de televisión de la ciudad de Salta, uno de los primeros en operar por circuito cerrado en la Argentina.
José Armando Caro falleció en Cerrillos, el 29 de diciembre de 1985.