Se celebra hoy el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

  • La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo.
  • Derechos fundamentales

La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.


La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

- el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;

- el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;

- y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

Mensaje del Secretario General

Las desapariciones forzadas son un crimen muy extendido en todo el mundo. Presenciamos nuevos casos casi a diario, entre ellos la desaparición de defensores del medio ambiente, que con frecuencia pertenecen a pueblos indígenas. Al mismo tiempo, el dolor atroz de los casos antiguos no remite, ya que sigue sin conocerse el sino de miles de desaparecidos, con lo que el crimen está constantemente presente en la vida de sus allegados.

El Comité contra la Desaparición Forzada y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas han identificado otras tendencias preocupantes, como las represalias contra los familiares de las víctimas y miembros de la sociedad civil, a menudo en nombre de la seguridad y la lucha antiterrorista. Las desapariciones forzadas también tienen consecuencias de género que afectan particularmente a las mujeres y a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales.

La impunidad agrava el sufrimiento y la angustia. En virtud del derecho internacional de los derechos humanos, las familias y las sociedades tienen derecho a conocer la verdad sobre lo ocurrido. Hago un llamamiento a los Estados Miembros a asumir esta responsabilidad.

Apoyados por los mecanismos internacionales de derechos humanos, los Estados tienen el deber de redoblar sus esfuerzos por prevenir las desapariciones forzadas, buscar a las víctimas y aumentar la asistencia prestada a estas y a sus familiares. Es igualmente crucial que se lleven a cabo investigaciones judiciales creíbles e imparciales.

En este Día Internacional, renovemos nuestro compromiso de poner fin a las desapariciones forzadas. Exhorto a todos los Estados a que ratifiquen la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y a que acepten la competencia del Comité para examinar denuncias individuales. Se trata de un primer paso crucial hacia la eliminación de este crimen atroz.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://www.un.org/es/observances/victims-enforced-disappearance