
Celebrado anualmente el 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966). Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.
Mediante la adopción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación, y su meta 4.c (ODS 4.c) que reconoce la función clave de los docentes para lograr los objectivos del Agenda de Educación 2030, el Día Mundial de los Docentes se ha convertido en una ocación para destacar los progresos alcanzados y reflexionar sobre las maneras de hacer frente a los desafíos pendientes a fin de promover la profesión docente.
El Día Mundial de los Docentes se convoca en colaboración con el UNICEF, el PNUD, la Organización Internacional del Trabajo, y la Internacional de la Educación.
Mensaje conjunto UNESCO, OIT, UNICEF, PNUD y Internacional de la Educación
“El arte supremo del maestro consiste en despertar el goce de la expresión creativa y del conocimiento”.Hoy, siguiendo la lección de Albert Einstein, celebramos la experiencia, la energía y la pasión de los docentes, que son la piedra angular de los sistemas educativos del futuro.
No obstante, los docentes son también fundamentales para la regeneración de la propia profesión. Sin una nueva generación de docentes motivados, millones de educandos se verán privados, o seguirán viéndose privados, de su derecho a una educación de calidad. Al ser la docencia una profesión mal pagada e infravalorada, resulta muy difícil atraer y retener el talento. Las tasas de abandono aumentan rápidamente en todo el mundo, debido en parte a la precariedad del empleo y a las escasas oportunidades de desarrollo profesional continuo. Además, faltan recursos para los niños con necesidades educativas especiales, los niños con discapacidad, los refugiados y los alumnos multilingües.
Hoy en día, es urgente actuar. Las cifras proporcionadas por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) son bastante preocupantes: el mundo necesita casi 69 millones de nuevos docentes para cumplir la agenda Educación 2030. Las desigualdades mundiales podrían aumentar directamente, ya que el 70% de los países subsaharianos se enfrentan a una grave escasez de docentes, porcentaje que asciende al 90% en la enseñanza secundaria.
Estos problemas son aún más importantes en las zonas rurales y afectadas por crisis de los países en desarrollo. Los docentes, en particular las mujeres, corren el riesgo de sufrir aislamiento y violencia. El flujo resultante de docentes hacia las zonas urbanas deja a las escuelas rurales sin personal suficiente.
Para contrarrestar esta situación, en la Reunión Mundial sobre la Educación de la UNESCO y en el 11º Foro de Diálogo sobre Políticas del Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educación 2030 se reafirmó la función esencial de los docentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con este fin, los sistemas educativos necesitan una inyección de ideas innovadoras sobre el modo de reclutar, formar, incentivar y retener a las mentes más brillantes para las aulas del siglo XXI.
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías deben ser instrumentos para elevar la profesión docente y demostrar su importancia para los derechos humanos, la justicia social y el cambio climático. Los gobiernos, por su parte, deben mejorar el empleo y las condiciones de trabajo.
Esta cuestión reviste aún más urgencia ante la escasez de candidatos jóvenes para reemplazar a los 48,6 millones de docentes que probablemente se jubilarán en el próximo decenio.
Con el tema “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”, reconocemos la importancia crítica de reafirmar el valor de la misión docente. Instamos a los gobiernos a que hagan de la enseñanza una profesión de primera elección para los jóvenes. También invitamos a los sindicatos de docentes, los empleadores del sector privado, los directores de escuela, las asociaciones de padres y maestros, los comités de gestión de las escuelas, los funcionarios del sector de la educación y los formadores de docentes a que compartan sus conocimientos y experiencias para promover el surgimiento de un cuerpo docente dinámico.
Sobre todo, celebramos la labor de docentes dedicados de todo el mundo que siguen esforzándose día a día para que la “educación de calidad, inclusiva y equitativa” y la promoción de las “oportunidades de aprendizaje permanente para todos” se conviertan en una realidad en todos los rincones del planeta.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://es.unesco.org/commemorations/worldteachersday