'Colectivo Trans'

mt_nothumb
La utilización del sustantivo «colectivo» para referirse a un grupo más o menos inorgánico unido por lazos profesionales, laborales o ideológicos, es relativamente nueva en la Argentina.

Su recepción en nuestros usos lingüísticos obedece, sin dudas, a la influencia de los movimientos sociales europeos, particularmente los de Francia y España, países en que los que se utilizan las palabras «collectif» y «colectivo» para referirse a esta clase de grupos.

Una de las razones por la cual esta palabra no era utilizada entre nosotros en este sentido es el hecho de que, por antonomasia, el nombre «colectivo» nos sirve para designar, indistintamente, a cada una de las unidades del transporte público de pasajeros y a este servicio en sí mismo. Así está recogido en el Diccionario de la Lengua.

Pero ahora que el uso de la palabra, en el primero de los sentidos señalados, se ha generalizado, es casi imposible evitar las confusiones, a menos que se añada al vocablo algún adjetivo o complemento aclaratorio.

Aun así, como lo demuestra la fotografía que ilustra estas líneas, existen situaciones en que no es fácil distinguir entre un colectivo como grupo y un colectivo como unidad del transporte.

Por ejemplo, si a una persona le preguntan su opinión sobre el «colectivo trans de Salta», éste podría darla acerca de la comunidad que en esta provincia agrupa a las personas transexuales o sobre el transporte de pasajeros.

Existe entre nosotros una fuerte tendencia a la apropiación de los nombres, como reflejo o consecuencia de las reivindicaciones de «identidad». Pero el idioma es de todos y todos tienen el mismo derecho a utilizar las palabras, sin que nadie pueda -legítimamente- mantenerlas cautivas o intentar limitar su sentido para favorecer sus intereses o sus posturas.