
Urtubey ha dicho textualmente ante las cámaras de la televisión que «casi todas las democracias europeas, salvo alguna excepción -una- están siendo gobernadas por partidos que hace tres años no existían. No es que eran chiquititos. No existían».
¿Es esta afirmación cierta?
Lamentablemente para el Gobernador salteño y para los expectadores incautos que le han creído no lo es. La realidad desmiente esta afirmación superficial de Juan Manuel Urtubey, quien con esta generalización demuestra una vez más que detrás de su discurso supuestamente culto y fluido se disimula una profunda ignorancia acerca de la realidad de aquella parte del mundo que nos es de algún modo más afín.
Comencemos por España, en donde si bien las Cortes han sido disueltas con vistas a las elecciones generales del próximo 10 de noviembre, gobierna el Partido Socialista Obrero Español, un partido antiquísimo, fundado en 1879 por el obrero gráfico Pablo Iglesias Posse y que desde la instauración de la democracia en España ha gobernado en tres ocasiones, con Felipe González (1982-1996), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y Pedro Sánchez Castejón (2018-hasta la actualidad).
Es verdad que en España hay partidos nuevos como Ciudadanos, Podemos o Vox, pero más allá de que ninguna de estas formaciones políticas ha gobernado España ni tiene capacidad para formar gobiernos en solitario y tampoco se han integrado en gobiernos de coalición a nivel estatal, ninguno de ellos tiene menos de tres años de vida. Ciudadanos fue fundado en 2006 (hace 13 años); Podemos lo fue en 2014 (hace 5 años) y Vox en 2013 (hace 6 años).
Sigamos por el Reino Unido, en donde gobierna el Partido Conservador, los tories, cuya primera fundación se remonta a 1678. Ya son dos países en donde el gobierno es ejercido por partidos tradicionales, muy antiguos, y por tanto queda desmentida la excepción de «una sola democracia» enunciada por Urtubey.
En Alemania el gobierno es ejercido por una gran coalición formada por la Unión Cristiano Demócrata (CDU, conservadores democristianos), la Unión Social Cristiana (CSU, conservadores socialcristianos) y el Partido Social Demócrata de Alemania (SPD). Estos partidos políticos existen como tales desde 1945 (en el caso de CDU y CSU) y desde 1869 en el caso del SPD.
En Francia, La République en marche, el partido que ha llevado a la presidencia a Emmanuel Macron existe desde el 6 de abril de 2016, por lo que su antigüedad es de más de tres años y medio. Sin embargo, el gobierno que preside el Primer Ministro Edouard Philippe está sostenido además por el MoDem (fundado en 2007), el Movimiento Radical, Social y Liberal (fundado en 2017) y Agir (también fundado en 2017).
En Bélgica, país complejo donde los haya, hasta el pasado 27 de octubre gobernó una coalición de tres partidos: el Movimiento Reformador (MR, liberales francófonos); los Cristiano-Demócratas y Flamencos (CD&V, democristianos flamencos); y los Liberales y Demócratas Flamencos (Open VLD, liberales conservadores). El Movimiento Reformador (partido al que pertenece la actual Primera Ministra Sophie Wilmès) existe desde el año 2002. Los Cristiano-Demócratas y Flamencos existen desde 2001 y los orígenes del Open VLD se remontan al año 1846.
En Dinamarca gobiernan los Scialdemócratas (Socialdemokratiet), partido al que pertenece la Primera Ministra Mette Frederiksen, que asumió su cargo el pasado mes de junio. Su partido es uno de los más antiguos de Europa: Existe desde 1871.
En Finlandia gobierna una coalición de cinco partidos: el Partido Socialdemócrata de Finlandia (SDP), el Partido de Centro (Keskusta, liberales centristas), la Liga Verde (VIHR), la Alianza de Izquierda (VAS) y el Partido Popular Sueco de Finlandia (SFP/RKP, centristas). El Primer Ministro Antti Rinne pertenece al SPD, que existe desde 1899.
En Grecia gobierna el partido Nueva Democracia (ND), conservadores que existen como partido desde el año 1974 y al que pertenece el Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis, quien asumió su cargo en julio de 2019.
En Irlanda, el partido Fine Gael (liberales conservadores), al que pertenece el Primer Ministro Leo Varadkar, existe desde el año 1933.
En Italia gobierna desde septiembre pasado una coalición de tres partidos: el Movimiento 5 Estrellas (fundado en 2009), el Partido Democrático (fundado en 2007) y Libres e Iguales (fundado en 2017).
Y para no extenderlo más, veremos el caso de Holanda en donde gobiernan en coalición cuatro partidos: el Partido Popular por la Libertad y la Democracia, o VVD (que existe desde 1948); la Llamada Demócrata Cristiana, o CDA (que existe desde 1973), Democracia 66, o D66 (que existe precisamente desde el año 1966) y la Unión Cristiana, o CU (que existe desde el 22 de enero de 2002).
Pregunta final: ¿qué canal sintoniza Urtubey en Salta para enterarse de lo que pasa en Europa?