De la ideología de género al ‘digesto’ de género

  • El Poder Judicial de Salta llama ‘digesto’ a una simple recopilación de normas dispersas.

En Salta ha resucitado Triboniano, el pánfilo que vivió en el siglo VI y que colaboró con el emperador bizantino Justiniano en la ordenación y recopilación sistemática del Derecho Romano vigente en su época.


Al menos eso se desprende de la noticia, difundida hoy por el servicio de prensa del Poder Judicial de Salta, que dice que la Escuela de la Magistratura presentará en 2019 un ‘Digesto de Género’, que contendrá «todas las normativas internacionales, nacionales y provinciales que rigen en la temática».

Lamentablemente para las magistradas que han trabajado en el asunto -las nuevas Tribonianas, tan pánfilas como el original bizantino- la palabra ‘digesto’ está lejos de designar a una compilación normativa.

Según el Diccionario de la Lengua Española, con el nombre de ‘digesto’ se llama a la «colección de textos escogidos de juristas romanos». Es decir, que salvo que las señoras Cecilia Ávila Ricci y Mónica Faber hayan nacido en Roma o en alguna parte poco conocida de su extenso imperio, su trabajo compilatorio no merece llamarse ‘digesto’, sino con algún otro nombre, un poco menos clásico y, por ello mismo, un poco menos pretencioso.

Otras actividades

Dice sin embargo el portavoz de prensa del Poder Judicial de Salta, que en el año 2018 la Escuela de la Magistratura de Salta «participó activamente» en la Jornada Federal de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, cuyas actividades fueron declaradas de interés judicial por la Corte de Justicia de Salta, a través de la proyección de la película “No me Mates”, con posterior debate con participación activa de especialistas y referentes de todos los distritos judiciales, a través de videoconferencia.

Añade que del Departamento de Posgrado y Formación Continua, que dirige la jueza Lucía Brandan Valy, egresaron 56 alumnos que cursaron la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Además, asistieron 1165 personas a jornadas, conferencias y talleres organizadas por el área (penal).

Por otro lado, los profesionales del Departamento de Formación de Empleados, dirigido por la jueza Verónica Gómez Naar se encargaron de formar a 3430 personas que asistieron a los 136 cursos que se han impartido este año.

La información oficial no se ha olvidado del programa La Justicia sale a las Escuelas, cuyas charlas sobre acceso a la justicia y herramientas contra la violencia han llegado este año a más de 3170 estudiantes, en 189 exposiciones y 64 visitas realizadas a escuelas y colegios de Salta.

Misión divina

La Escuela de la Magistratura -dice la información oficial- «apunta al perfeccionamiento permanente y especializado de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial; para fortalecer la misión del Poder judicial de avanzar hacia una institución administradora de justicia que garantice el resguardo y protección de los derechos de los ciudadanos».