Argentina elige a su Presidente en un clima de incertidumbre política y de preocupación por la economía

  • A las 8 de la mañana se han abierto las mesas electorales en todo país. Casi 34 millones de ciudadanos argentinos están llamados a votar en unas elecciones decisivas, en las que los pronósticos prevén un alto porcentaje de participación.
  • Elecciones nacionales en la Argentina

Los electores deberán seleccionar a uno entre seis binomios para Presidente y Vicepresidente de la Nación. También se elige a 24 senadores y 130 diputados al Congreso de la Nación.


La expectativa está puesta en la diferencia de votos entre los dos candidatos que llegan a esta instancia con más posibilidades (Alberto Fernández y Mauricio Macri). Si alguno de los dos supera el 45 por cien de los votos emitidos, será proclamado automáticamente Presidente de la Nación. Lo mismo ocurrirá si, alcanzando el ganador un porcentaje superior al 40 por cien de los votos, la distancia con el segundo es de más de 10 puntos porcentuales.

El régimen electoral argentino prevé una segunda vuelta solo en caso de que el ganador no llegue supere el 45 por cien de los votos y, en tal caso, la distancia con el segundo sea inferior a los 10 puntos porcentuales.

El periodo preelectoral -inusualmente extenso en la Argentina- ha profundizado la división de la sociedad. La ventaja del candidato Fernández en la primarias del pasado 11 de agosto desencadenó una aguda crisis cambiaria y provocó el recrudecimiento de las críticas al gobierno de Macri, quien sin embargo parece haber recompuesto su imagen en el tramo final de la campaña.

La oposición al gobierno federal no solo pretende desplazar a Macri y acabar con sus políticas, sino que pretende volver a instaurar los equilibrios del largo periodo kirchnerista (2003-2015), lo cual es visto como una amenaza por una parte importante de la sociedad y como una esperanza para otra parte igualmente significativa.

En la Provincia de Salta, más de un millón de ciudadanos están llamados a votar. Lo harán no solo por los binomios presidenciales en liza, sino que también deberán elegir a los tres senadores nacionales y a cuatro de los siete diputados al Congreso de la Nación.

En este distrito, en donde las elecciones provinciales son resueltas por un vetusto sistema de voto electrónico, las elecciones nacionales se harán con papel y sobre, aunque cada partido tendrá la suya propia y no habrá una papeleta única.

Los principales candidatos al Congreso Nacional son Juan Carlos Romero (senador nacional desde 1986 hasta la fecha, con el intervalo de sus 12 años como Gobernador entre 1995 y 2007), la diputada provincial Gladys Moisés, que acompaña a Romero; el Intendente Municipal de Orán, Marcelo Lara Gros, a quien acompaña la senadora provincial Silvina Abilés; el diputado nacional Sergio Leavy (simultáneo candidato a Gobernador de Salta), a quien acompaña la exministra de Urtubey, Nora Giménez; Violeta Gil y Pablo Aguirre, por la izquierda trotskista salteña, y Rafael Ángel Cornejo Solá y Susana Urrestarazu, candidatos del Partido Conservador Popular.

En la categoría de diputados nacionales los candidatos son Miguel Nanni (simultáneo candidato a Vicegobernador de Salta) y Virginia Cornejo Mónico; Pablo López y Daniela Planes; Pablo Kosiner y Gabriela Martinich; Lucas Godoy y Lía Verónica Caliva y Maga Marcone y Héctor Ezequiel Vargas.