El Parlamento Europeo rechaza la reforma de los derechos de propiedad intelectual

  • Las medidas ahora rechazadas habrían obligado a las grandes empresas proveedoras de contenidos a poner en funcionamiento un algoritmo para detectar contenido protegido por coypright, pero que el mismo tiempo podría servir para ejercer la censura por motivos políticos, ideológicos o religiosos.
  • Una polémica iniciativa

El pleno del Parlamento Europeo ha votado este jueves a favor de la posición de YouTube y Wikipedia y, en consecuencia, ha rechazado por mayoría en mandato negociador del Comité de Asuntos Jurídicos, conocido como JURI, que proponía una mayor regulación de los derechos de autor.


La iniciativa afectaba, entre otros aspectos, a la denominada «brecha de valor» en los contenidos on line y la monetización de los contenidos periodísticos.

Por 318 votos a favor y 278 en contra (más 31 abstenciones), los europarlamentarios han decidido en Estrasburgo esta mañana devolver al JURI el texto para su mejora y enmienda. La nueva postura será debatida y votada de nuevo en pleno el próximo mes de septiembre.

Según diferentes fuentes, el asunto más conflictivo de la propuesta es el artículo 13, que establece que las plataformas de contenidos cargados por usuarios (UUC, por sus siglas en inglés) como Youtube y Facebook son responsables de velar por la legalidad de los mismos. Esto atañe tanto a cuestiones como la pornografía infantil, como sucede ahora, como a los contenidos sujetos a derechos de autor, como planteaba la directiva ahora rechazada.

El artículo 13 del proyecto obligada a que los proveedores de servicios de la sociedad de la información tomen las «medidas adecuadas y proporcionadas» para garantizar «el correcto funcionamiento de los acuerdos alcanzados con los titulares de derechos para el uso de sus obras».

La reforma rechazada incluía también otro artículo, el 11, que permitiría a los medios de comunicación reclamar compensaciones a aquellas plataformas digitales en las que se compartan sus artículos o fragmentos de los mismos, con el objetivo de que los editores de noticias puedan obtener una remuneración «justa y proporcionada». Algo parecido a lo que sucede actualmente en España con la denominada «tasa Google».

Las medidas propuestas en la directiva obligarían a las grandes empresas proveedoras de contenidos a poner en funcionamiento un algoritmo para detectar contenido protegido por coypright, pero que el mismo tiempo podría servir para ejercer la censura por motivos políticos, ideológicos o religiosos, conforme han defendido muchos creadores y los gigantes como YouTube y Wikipedia. Esta última ha pedido a sus usuarios que dirijan cartas a los europarlamentarios exhortándoles a votar en contra de la iniciativa y ha cerrado su web durante un día en señal de protesta.

{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} {hits}
{/articles}