
"En un contexto difícil para todos, en el que muchos argentinos optaron por ir a Brasil y Chile por los beneficios en el cambio de la moneda y otros salieron a otros destinos del exterior porque habían comprado paquetes de manera anticipada, financiados y con el dólar turista, la temporada en Salta fue buena", explicó Ovejero a Télam.
El ministro contó que este martes se reunió el Consejo Asesor de Turismo de la Provincia, donde se compartieron los resultados de la temporada, que tuvo "un impacto económico de 600 millones de pesos, con un gasto promedio de 1.025 pesos diarios y 124.408 arribos en febrero".
"En enero tuvimos una caída del 3% en los arribos en relación con el año pasado, pero en febrero sostuvimos los porcentajes de 2015, que ya había sido un récord en materia turística", explicó el funcionario.
Para Ovejero, esto es fruto del "intenso trabajo conjunto" que se hace entre el sector público y el sector privado, durante todo el año, con acciones como la promoción "Salta de Alegría", que apuntó al mercado regional.
"Nos ayudó muchísimo el calendario turístico elaborado junto a los municipios, especialmente por los festivales en distintos puntos de la provincia", con picos en la Serenata a Cafayate y el fin de semana largo de Carnaval.
"Los datos de Aeropuertos Argentina 2000 también son alentadores, porque en enero crecimos un 9 por ciento en arribos en relación con el mismo año, con 84.719 pasajeros, mientras que en febrero se registró un movimiento de 74.375 pasajeros, que significan un 16 por ciento más respecto al año pasado", detalló Ovejero.
El ministro precisó que el 87% de los visitantes durante el verano fueron nacionales, y el 13% restante llegó de otros países, mientras que reveló que las 20.106 plazas hoteleras habilitadas en toda la provincia son un 2% más que en febrero de 2015.
Luego, resaltó: "Otro tema importante para nosotros en este verano fue el anuncio de la ruta área Salta-Lima, realizado por el presidente Mauricio Macri y el gobernador Juan Manuel Urtubey. Una gran noticia para toda la región, que significará un crecimiento del turismo receptivo para Salta y el NOA, dotándonos de mayor conectividad".
Además, dijo que "facilitará el posicionamiento del Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Mundial" y agregó: "Significará una mayor integración que veníamos planteando como fundamental desde Salta hace tiempo, que hoy encuentra cabida en el Plan Belgrano y que permitirá que nuestro aeropuerto se convierta en un importante punto para toda la región".
A las 84 frecuencias aéreas que posee Salta se sumaron los vuelos estacionales a Chile y Brasil, que se realizan durante el verano y que registraron altos niveles de ocupación.
De acuerdo con lo informado por la empresa LAN, el promedio de ocupación de la ruta Salta-Iquique-Salta promedió un 87% en enero y febrero, mientras que BOA comunicó que la ocupación de la ruta Santa Cruz-Salta-Santa Cruz en enero promedió un 89% y un 86% en febrero.
El funcionario también destacó que existen "muy buenas perspectivas" en el sector de cara a la Semana Santa, y comentó que en los sitios on line Despegar y Booking, "las reservas oscilan el 70%".
En tanto, la empresa Aerolíneas Argentinas anticipó que para los días 23 y 24 de marzo los vuelos procedentes de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba e Iguazú se encuentran completos, mientras que los vuelos de la compañía Lan para esos días cuentan con un 80 y 90% de ocupación.
"Hicimos un buen trabajo, con resultados muy positivos, en un contexto difícil, y vamos a seguir apostando a la promoción regional y en distintos países, como lo venimos haciendo", acotó Ovejero, quien reveló que el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña) recibió 27.608 visitantes; el Museo de la Vid y el Vino, en Cafayate, contó con 16.670 visitas; y el Teleférico San Bernardo transportó a 78.742 pasajeros.
El turismo en Salta es una de las actividades económicas más importantes, que genera 40.000 puestos de trabajo y representa el 7% del PBG.