
La odisea, que se cumplirá el sábado 19, tendrá como protagonistas a los poblados jujeños de San Antonio y El Carmen, y a Vaqueros y La Caldera, de Salta, con una hoja de ruta que en esta oportunidad iniciará en Salta para culminar en Jujuy, según anunciaronhoy en conferencia de prensa los organizadores.
"Estamos presentando la décima edición de esta marcha que ya empieza a enmarcarse en el calendario cultural del noroeste de nuestro país, con la expectativa de que toda la comunidad acompañe esta iniciativa", señaló Gonzalo Morales, secretario de Cultura de Jujuy, organismo que acompaña este evento cultural impulsado por los municipios intervinientes junto a la comunidad gaucha de la región.
"El trayecto realizado al galope de caballos tiene una duración aproximada de ocho horas y une a ambas provincias norteñas, iniciando el paso en esta oportunidad en la localidad Vaqueros, pasando por La Caldera (Salta), hasta llegar el pueblo de San Antonio y luego estacionar finalmente en El Carmen", relató Tito Toledo, jefe de marcha de la delegación de gauchos de la vecina provincia.
Toledo detalló que serán unos 100 los gauchos de ocho agrupaciones tradicionalistas salteñas que se sumarán a realizar el recorrido y que partirán a las 6 de la mañana desde Vaqueros, ubicado a unos 8 kilómetros al norte de Salta capital.
Según está previsto, a media mañana del sábado 19, la caravana llegará a La Caldera, unos 15 kilómetros más al norte, donde se unirá al andar todo el gauchaje de la zona, para encausarse al límite con Jujuy, lugar en el que gauchos de la delegación jujeña los esperarán para realizar un abrazo simbólico.
Sobre este abrazo de las delegaciones, el jefe de la caravana jujeña, Eliseo Ramos, detalló que se cumplirá con un acto, luego del cual habrá un almuerzo al estribo para seguir la marcha desde allí hasta San Antonio y luego finalizar en el Carmen al caer la noche.
En el trayecto, antes de llegar a San Antonio, se hará un alto en la Posta La Cabaña, que es una zona agreste de terreno irregular, ubicada a 6 kilómetros del pueblo, que en la época colonial era un paraje de descanso para el correo, los viajeros, las mulas y los caballos, luego de que en 1708 el rey Carlos III de España incorporase el servicio postal.
Durante la conferencia estuvieron presentes el comisionado municipal de San Antonio, Gabriel Flores; y los intendentes de El Carmen, Adrián Mendieta; de Vaqueros, Daniel Moreno; y de La Caldera, Julio Sánchez.
Los funcionarios señalaron que los cuatro municipios vienen trabajando sobre el camino para transformarlo en un circuito turístico donde pobladores puedan asentar sus emprendimientos.
Finalmente, anticiparon que para el evento esperan contar con la presencia de los gobernadores Juan Manuel Urtubey y Eduardo Fellner.
El Camino Real ofrece paisajes majestuosos, teñidos de un verde intenso, junto a una profunda historia y vestigios de un pasado colonial, con lugares apacibles donde disfrutar de actividades al aire libre.
Son alrededor de 80 kilómetros que comprenden a Vaqueros y La Caldera, en Salta; y a El Carmen y San Antonio, en Jujuy; destinos donde además se pueden encontrar diversas propuestas gastronómicas de comida regional y de hospedaje en hosterías, cabañas y campings para todos los gustos.
Más conocido como el Camino de la Cornisa, por los accidentes geográficos que atraviesa, actualmente es un sendero rural que posee huellas de próceres como Manuel Belgrano, José de San Martín, Juan Galo de Lavalle, Martín Miguel de Güemes, entre otros, que fueron junto a los gauchos los artífices de las batallas por la Independencia.