Jornada Mundial por el Trabajo Decente: El mundo necesita un aumento de sueldo

  • El 7 de octubre se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, promovida por la Confederación Sindical Internacional que organiza actos en todo el mundo.
  • Mundo del trabajo

La Confederación Sindical Internacional (CSI) organiza el 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Esta es una jornada de movilizaciones en la que todos los sindicatos del mundo se unen para promover el trabajo decente. Este año se centra en el trabajo precario, haciendo referencia a las formas de trabajo no permanente, temporal, ocasional, inseguro y contingente.


Tal y como manifestó el Director General de la OIT, Juan Somavía, en la primera edición de de la JMTD: “desde la OIT respaldamos esta iniciativa y la manera en que la Confederación Sindical Internacional pone de relieve esta noción, que constituye la principal demanda democrática del mundo de hoy, que es el trabajo decente. Con esta jornada y otras iniciativas, está surgiendo en el mundo un movimiento por el trabajo decente, tal como existen por el medioambiente, la igualdad de género o los derechos humanos, los cuales han desempeñado un papel fundamental en la generación de conciencia y también en la acción política y la legislación”.

El trabajo decente

El concepto de trabajo decente fue lanzado en 1999 por el Director General de la OIT y se refiere a la generación de oportunidades para que todos los hombres y mujeres accedan a un empleo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad, y dignidad humana.

El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral.

Se entiende por trabajo decente, el que ofrece oportunidades para que los hombres y mujeres puedan desempeñar un trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, en el que los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social.

En esta Jornada la OIT quiere destacar la dramática situación de los jóvenes, cuyas cifras de desempleo y temporalidad doblan las de la media de los trabajdores. Hay 81 millones de trabajadores menores de 25 años en desempleo y de los que trabajan, 152 millones ganan menos de 1€ al día. En los próximos cinco años accederán a la búsqueda de un empleo 300 millones de jóvenes má en todo el mundo. Hace falta un cambio de políticas económicas que ponga al empleo en el centro de todas las políticas para evitar una generación perdida.

Alto a la Codicia Corporativa: El mundo necesita un aumento de sueldo

- Desde 2015, el 1% más rico ha acumulado más riqueza que el resto del planeta (Oxfam).

- 71% de la población afirma que los Gobiernos deben aspirar a un aumento de sueldo para los trabajadores.

- 80% de la población piensa que el salario mínimo en su país es demasiado bajo.

El trabajo decente debe ser un elemento central de las acciones gubernamentales para recuperar el crecimiento económico y construir una nueva economía mundial que dé prioridad a las personas. Ninguna acción es demasiado grande o demasiado pequeña para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente: puede tratarse de una mesa redonda, una manifestación masiva, una carta de protesta, una acción flashmob o algo completamente distinto.

Este año, se centra en la lucha mundial reclamando salarios mínimos vitales y un aumento de sueldo para todos los trabajadores y trabajadoras. Los Gobiernos han de prestar atención al llamamiento de los trabajadores y trabajadoras que reclaman salarios decentes, empleos seguros y sin riesgos, y que dejen de ser la codicia corporativa la que establezca las reglas de la economía. Esto implica asegurar que los salarios mínimos sean suficientes para garantizar un nivel de vida digno y que todos los trabajadores tengan derecho a afiliarse a un sindicato y negociar colectivamente.

Fuente: OIT - ITUC.
{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} - {hits}
{/articles}