Habrá en Salta laboratorios móviles para medir el arsénico en el agua

  • Tucumán y Jujuy aportarán tecnología para que Salta pueda contar con laboratorios móviles que ayuden a controlar los niveles de arsénico en el agua, especialmente en la puna y el chaco salteños.
  • Calidad del agua
Funcionarios del gobierno provincial de Salta sucribieron ayer un convenio de colaboración con autoridades de las provincias de Tucumán y Jujuy con el objetivo de prover equipamiento y formación para la medición de arsénico en aguas naturales y de consumo humano, a través del fortalecimiento de la red de laboratorios de agua de la región.

Al dar a conocer esta noticia, el gobierno provincial ha anunciado también la Provincia de Salta contará con laboratorios móviles para la medición inmediata y en campo del arsénico en agua y la posterior eliminción de esta sustancia.

La ministra Analía Berruezo, una de las signatarias del instrumento, ha destacado la importancia de contar con la nueva tecnología para profundizar el trabajo que se realizado anteriormente en redes de varias escuelas para la eliminación de arsénico.

Funcionarios provinciales del área de Recursos Hídricos han explicado que las zonas de la Provincia que tienen mayores cantidades de arsénico son la Puna y el Chaco salteño por lo que se trabajará allí específicamente. El gobierno ha informado que se considera perjudicial la presencia del arsénico en el agua cuando supera los 0,05 miligramos por litro.

El gobierno provincial estima que en menos de un año estarán en funcionamiento los laboratorios móviles, lo que permitirá -afirman los funcionarios- acortará significativamente el tiempo de la obtención de los resultados.

La información oficial no destaca especialmente ni identifica cuál será la aportación de la Provincia de Salta a la red de laboratorios o su contribución a la tecnología, lo que da a entender que las provincias vecinas de Tucumán y Jujuy se encuentran más avanzadas en la materia que Salta.

Por el contrario, lo que se ha dicho con claridad es que el proyecto cuenta con una estimación económica 1.500.000 pesos, que serán aportados por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), un organismo interjurisdiccional.