
Apenas tres semanas después la comunidad internacional se reunió en Kobe, en la región de Hyogo de Japón. Los gobiernos aprobaron el Marco de Acción de Hyogo Disponible en inglés para 2005-2015, el primer acuerdo mundial amplio sobre la reducción del riesgo de desastres.
También crearon el sistema de alerta y mitigación de los efectos de los sunamis en el océano índico Disponible en inglés, que cuenta con decenas de estaciones de monitoreo sismográficos y del nivel del mar y difunde alerta a los centros nacionales de información de sunamis.
La rápida urbanización y el aumento del turismo en las regiones propensas a los sunamis ponen cada vez más personas en peligro. Eso hace que la reducción de riesgos sea un factor clave para lograr una reducción sustancial de la mortalidad de desastres en el mundo - un objetivo primordial del Marco de Sendai Disponible en inglés para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, adoptado en marzo de 2015, que es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo.
En diciembre de 2015, la Asamblea General designó el 5 de noviembre como Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis.
La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, que debido a su repetida y amarga experiencia a lo largo de los años ha acumulado gran experiencia en áreas tales como la alerta temprana de sunamis, la acción pública y reconstruir mejor después de un desastre para reducir los impactos futuros.
La fecha elegida tiene su origen en la anécdota «Inamura no hi», es decir, la «quema de las gavillas de arroz». Durante un terremoto en 1854 un aldeano vio el retroceso de la marea, una señal de que se avecina un sunami. A expensas de sus bienes, prendió fuego a toda su cosecha para advertir a los habitantes de la aldea, que huyeran a tierras altas. Posteriormente, se construyó un terraplén y se plantaron árboles para que actúen como sistemas naturales de amortiguación frente a las fuertes olas.
La Asamblea General invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar el Día, a fin de concienciar a la población sobre el riesgo que plantean los sunamis. También solicita a la secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Disponible en inglés a facilitar la celebración del Día, en colaboración con las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas.
El primer Día Mundial se centra en la educación y los simulacros de evacuación.
Mensaje del Secretario General
Hoy se conmemora por primera vez el Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis. Un día como hoy, en 1854, el líder de una aldea japonesa reconoció los signos de un sunami que se acercaba e improvisó un sistema de alerta temprana notablemente eficaz, al prender fuego a sus gavillas de arroz, salvando la vida de muchos aldeanos que vieron el humo y corrieron cuesta arriba para ayudar a apagar las llamas.A lo largo de los años, se han perfeccionado los sistemas de alerta temprana, sobre todo desde el tsunami del Océano Índico de 2004, que cobró casi 226.000 vidas. Esa tragedia llevó a que se implantara el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y de Mitigación de sus Efectos en el Océano Índico.
En septiembre de este año, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO invitó a funcionarios encargados de la gestión de desastres de 24 países de la región del Océano Índico a participar en uno de los ejercicios de simulación del sunami más importantes que se hayan organizado hasta hoy. La importancia de los ejercicios de simulación y los simulacros de evacuación se destaca en un informe publicado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. En el informe se subraya que el crecimiento de la población ha aumentado en gran medida la exposición a los sunamis y otros peligros en muchas regiones.
Desde 1996, 250.900 personas han muerto en 21 países afectados por 30 sunamis. Los sunamis también representan una amenaza considerable para importantes obras de infraestructura ya construidas o por construir en zonas costeras. La magnitud de esa amenaza quedó demostrada en marzo de 2011 por el gran terremoto y sunami del Japón oriental, que cobró muchas vidas, dejó sin hogar a un número incluso mayor de personas y desencadenó una fusión en la central nuclear de Fukushima.
El Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis sirve como recordatorio de la importancia de la reducción de los niveles de riesgo actuales y futuros. Este debería ser un principio rector claro para todos los que trabajan en los sectores público y privado que tengan que adoptar decisiones sobre importantes proyectos de infraestructura en zonas sísmicas y cerca de costas en situación de riesgo. Puede que los sunamis sean poco frecuentes, pero si no nos preparamos y creamos conciencia al respecto, al igual que con cualquier otro peligro natural, corremos el riesgo de pagar un alto precio.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/tsunamiday/