
Según la información oficial, el grupo de informadores ha visitado las misiones Chorote, Km. 6, Km. 17, Tonono, Pacará, Santa Victoria Este y zonas aledañas; El Cruce, Mosconi, La Mora y La Paz.
El gobierno recuerda que la comercialización de esta especie está permitida en los departamentos de Anta, San Martín, Rivadavia y Orán. La normativa establece una cuota máxima de 40.000 cueros de iguana, los que no deberán tener menos de 30 cm medidos transversalmente. El precio de pago de contado es de 45 pesos por cuero.
El cupo se distribuye entre los acopiadores inscriptos y se amparan con guías de origen y legítima tenencia y/u hoja de ruta y transporte dentro de la Provincia, o guías de tránsito, si se movilizan a otras jurisdicciones. Previo a otra emisión de una guía de origen, los cueros deben ser verificados mediante actas de inspección y el pago de la tasa correspondiente.
La iguana colorada ha sido tradicionalmente cazada y utilizada como recurso por los aborígenes que habitan la llanura chaqueña y desde tiempos más recientes también por los criollos, aportando proteínas para su dieta de subsistencia en el verano.
A través del control de la especie, las autoridades determinan la estabilidad y su dinámica poblacional con el objeto establecer criterios obligatorios para la habilitación o restricción futura de la actividad con carácter precautorio.
Asimismo, se generan beneficios económicos directos, procurando romper con el sistema de trueque y precios bajos para el primer eslabón de la cadena de comercialización.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable