La catastrófica y opaca gestión económica de Urtubey complica la situación financiera de Salta

  • La Cámara de Diputados de la Provincia de Salta ha aprobado ayer el proyecto de ley enviado por el gobierno provincial y que tiene por objeto autorizar al Poder Ejecutivo a refinanciar la deuda pública provincial, que según estimaciones de funcionarios públicos, roza los 400 millones de dólares.
  • Consecuencias de un mal gobierno

Antes de que los diputados aprobaran la iniciativa gubermanetal por una amplia mayoría de los legisladores, la discusión estuvo enfocada en la pésima gestión del exgobernador Juan Manuel Urtubey (2007-2019), que a juicio de varios legisladores oficialistas, endeudó a las futuras generaciones de salteños.


A pesar de su apoyo al proyecto, algunos legisladores opositores han criticado la iniciativa. Es el caso del diputado provincial Carlos Zapata, quien ha considerado que la norma enviada a la Legislatura por el Poder Ejecutivo contiene "una delegación excesiva de poders".

Zapata también ha subrayado la paradoja de que sea el ministro Roberto Dib Ashur el que solicite la confianza de la cámara cuando el mismo funcionario y su equipo formaron parte del gobierno de Urtubey cuando este decidió endeudar al Estado provincial.

En relación al crédito de 350 millones de dólares contraído para el Plan Bicentenario en 2016, Zapata ha recordado a sus pares que aquella cantidad de dinero estaba destinada al financiamiento de una serie de obras públicas, cuyo detalle el gobierno de Urtubey se negó a publicar antes de la formalización del préstamo, en abierta transgresión a las normas de la Constitución de Salta.

Ni los legisladores opositores ni los oficialistas saben con certeza dónde se encuentra el dinero presuntamente detraído de los créditos internacionales otorgados al gobierno de Urtubey. La incertidumbre y la falta de información contrastada es aún más grave si se tiene en cuenta que la gestión del dinero público atribuido al desaparecido Ministerio de la Primera Infancia tampoco ha sido objeto de una pormenorizada rendición de cuentas y existen serias sospechas de amiguismo y corrupción en el empleo de esos recursos.

Después de más cuatro horas de debate los diputados han aprobado sobre tablas el proyecto, que en su parte meramente declarativa dice que la renegociación de la deuda provincial es un objetivo prioritrio del Estado, y en su parte más operativa autoriza al gobierno a emitir títulos públicos que se colocarán en los mercados financieros internacionales. Todo ello, a fin de hacer frente a los vencimientos de los plazos de la deuda tanto para el año 2020 como para el 2021.

Los diputados, con el único voto en contra de Claudio del Pla, del Partido Obrero, han aprobado la iniciativa, no sin antes agregar un artículo en el que se contempla la creación de una una comisión bicameral de seguimiento de la renegociación. De ser aprobado el proyecto, la comisión estaría compuesta por ocho legisladores (cuatro diputados y cuatro senadores), de los cuales cuatro (dos diputados y dos senadores) deberán pertenecer a la oposición.