Los alimentos y el desarrollo sostenible

  • Este tipo de gastronomía puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo sostenible, sobre todo de las comunidades menos favorecidas, ya que promociona el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.
  • FAO

Este 18 de junio celebramos el Día de la Gastronomía Sostenible. El conjunto de platos y usos culinarios propios de un determinado lugar es una expresión más de la diversidad natural y cultural del planeta. Con la celebración de este Día se intentan promover unos hábitos alimenticios —que incluyen la producción, preparación y consumición de alimentos— más respetuosos con el medio ambiente y con las tradiciones locales.


Este tipo de gastronomía puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo sostenible, sobre todo de las comunidades menos favorecidas, ya que promociona el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

De otro lado, implementar una gastronomía sostenible, contribuye al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenibles número 2: "Un mundo #HambreCero para el 2030 es posible".

Todo ello apunta a que este enfoque de la gastronomía reafirma la idea de que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible y desempeñan un papel crucial en su facilitación.

Etiquetar el origen de nuestros alimentos

Los productos alimenticios vinculados a su lugar de origen ofrecen beneficiosos a nivel económico y social para las áreas rurales además de promover el desarrollo sostenible, generando así un valor comercial anual de más de 50 000 millones de dólares en todo el mundo. Dichos productos tienen características, cualidades o reputaciones específicas derivadas de su origen geográfico.

El estudio “Fortalecer sistemas alimentarios sostenibles mediante indicaciones geográficas” de la FAO y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) analiza el impacto económico del registro de Indicaciones Geográficas en nueve estudios de caso:

- Café colombiano
- Té Darjeeling (India).
- Col Futog (Serbia).
- Café Kona (Estados Unidos).
- Queso Manchego (España).
- Pimienta Penja (Camerún).
- Azafrán de Taliouine (Marruecos).
- Queso Tête de Moine (Suiza).
- Vino Vale dos Vinhedos (Brasil).

El registro de productos vinculados a su lugar de origen tiene implicaciones que van mucho más allá de las ganancias económicas. Los productores y procesadores locales en la cadena de valor ayudan a hacer que los sistemas alimentarios sean más inclusivos y más eficientes. Juntos, los productores desarrollan las especificaciones del producto y promueven y protegen la etiqueta de origen. La creación de dichas etiquetas también estimula el diálogo entre el sector público y el privado, ya que las autoridades públicas, a menudo, están estrechamente relacionadas con el proceso de registro y certificación.

Antecedentes

Al igual que contribuye al desarrollo económico, social y del medio ambiente, la gastronomía sostenible, desempeña un papel primordial en la promoción del desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

El compromiso de la sustentabilidad demanda una responsabilidad en la producción y consumo de los alimentos. Esto significa que todas las partes de la cadena, productores, sector privado y público, agencias de transporte, entre otros, deben apoyar el consumo de un producto alimenticio sostenible y además crear vínculos con los productores locales.

El compromiso de la gastronomía, orientada al cumplimiento de los principios de la sostenibilidad, incluye:

- reducir de la pobreza;
- usar eficientemente los recursos;
- proteger del medio ambiente y cambio climático; y
- proteger los valores culturales, la herencia y la diversidad.

Diariamente, a lo largo de todo el mundo, familias de agricultores y ganaderos trabajan duro para producir lo que comemos. Alrededor del 80% de nuestra alimentación se la debemos a ellos.

Actuaciones de la ONU en pro de una gastronomía sostenible

La Asamblea General, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) trabajan en dar a conocer al público, la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible. Esta iniciativa se ejecuta en coordinación y colaboración con los Estados Miembros, organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales y regionales, así como con la sociedad civil.

Algunas iniciativas de la UNESCO son:

- puesta en marcha de la Red de Ciudades Creativas, una iniciativa lanzada en 2004 que pretende compartir las mejores prácticas y el desarrollo de colaboraciones en 7 campos creativos. Por ejemplo, en 2018, se sleccionaron 26 ciudades como Ciudades Cretivas en el ámbito gastronómico.

- promover la utilización de energía limpia en los restaurantes (uso de gas, electricidad, o gas natural en lugar de carbón);

- dar a conocer al público en general los beneficios de la gastronomía sostenible a través de canales de televisión y espectáculos gastronómicos, además de realizar exposiciones culturales de alimentos, dirigidas a la industria alimentaria y los agricultores.

Otras iniciativas, como las de la FAO, incluyen la promoción de dietas ecológicas, que son saludables y sostenibles, al igual que el trabajo que hace con los países que utilizan esas directrices dietéticas para que incorporen la sostenibilidad en ellas.

La FAO cuenta con la sección «El cultivo tradicional del mes» en su sitio web, en la que promueve la diversificación de cultivos, en defensa de los cultivos tradicionales infrautilizados, y la sostenibilidad en la producción de alimentos y la gestión de recursos naturales.

Cinco principios hacia la sostenibilidad agraria y alimentaria

La FAO ha desarrollado un enfoque integrado para la sostenibilidad de la agricultura, la actividad forestal y la pesca. Esta perspectiva unificada asegura la eficacia de las medidas en el terreno y utiliza el conocimiento basado de la mejor información científica disponible. Asimismo, se adapta al nivel comunitario y nacional para garantizar su relevancia y aplicabilidad.

Esta visión unificada de la alimentación y la agricultura debe abordar igualmente los aspectos sociales, económicos y ambientales para garantizar la sostenibilidad. Descuidar una de estas dimensiones compromete el logro de la sostenibilidad de las demás. Los principios que pueden orientar colectivamente el proceso de transición hacia una mayor sostenibilidad son los siguientes:

- Mejorar la eficacia en el uso de los recursos es crucial para la sostenibilidad de la agricultura.

- La sostenibilidad requiere actividades directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.

- Una agricultura que no logra proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social es insostenible.

- Reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas es fundamental para una agricultura sostenible.

- Una alimentación y agricultura sostenibles necesitan mecanismos de gobernanza responsables y eficaces.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://www.un.org/es/events/sustainablegastronomy/