
Durante el encuentro los productores transmitieron al funcionario su preocupación y los requerimientos necesarios para prevenir la invasión de la polilla de la vid o Lobesia botrana, una plaga que pone en riesgo las plantaciones.
La primera generación de polillas de la temporada ataca a los grupos de flores (inflorescencias). Las posteriores, que pueden ser dos o tres, según la zona, provocan daños en las uvas en formación o en los granos.
Durante el encuentro, se definió que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en su condición de organismo rector fitosanitario nacional, a través de los centros regionales, notificará a las bodegas y demás instituciones relacionadas a la producción vitivinícola respecto a las obligaciones y requisitos establecidos en las normativas actuales.
La resolución N° 554/83 será enviada junto a un documento con el procedimiento a realizar, teniendo en cuenta la existencia de áreas cuarentenadas en la zona productora de Cuyo y el alerta de posibles focos no confirmados oficialmente en Chilecito, evitando al máximo todo riesgo de ingreso a la región.
Además, los participantes convinieron en organizar una reunión regional, convocando a los productores vitivinícolas junto a los representantes de los gobiernos provinciales. También decidieron implementar en un mes aproximadamente, el documento de tránsito vegetal para vid. Será otro instrumento para prevenir el ingreso de la Lobesia Botrana a la región, ya que el control del movimiento de fruta será mucho más estricto, garantizando además la trazabilidad del producto.
SENASA solicitó a los productores que aún no lo hicieron, la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Pecuarios. Además requerirá datos e información al Instituto Nacional de Vitivinicultura sobre los movimientos que se realizan, con la posterior visita a las bodegas para corroborar que se encuentre en regla la documentación exigida en el marco de las normativas vigentes.
Entre los temas tratados en el encuentro, los intervinientes manifestaron la necesidad de instalar un puesto de control impositivo sobre la Ruta Nacional Nº 40, en el límite con la Provincia de Tucumán, para el control de ingreso de maquinarias, camiones y demás vehículos.
Finalmente, plantearon la creación de un ente sanitario regional, similar a la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa), que tiene por objeto colaborar con las autoridades fitosanitarias nacionales y provinciales en la implementación de las medidas fitosanitarias tendientes a combatir plagas ó enfermedades de cítricos en las zonas productoras de cítricos de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
Participaron en la reunión el director general de Agricultura, Gunther Schreiner y la jefa del programa de Protección Vegetal, Guadalupe Juri Lindow. También estuvieron presentes representantes de Aprovivac, Crea Calchaquí, Bodegas de Salta Ac, Coviagro, INV y Cámara Regional de la Producción.